El sector alimentario español clama contra el arancel del 15% por “injusto y desequilibrado”
La patronal FIAB habla de una “imposición” de EE UU que perjudica a la industria de alimentación y bebidas


El acuerdo entre Estados Unidos (EE UU) y la Unión Europea (UE) para fijar un arancel del 15% a las exportaciones comunitarias a ese país ya cuenta con el rechazo de la industria alimentaria española.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), la principal patronal del sector en el país, carga contra la medida, que califica como una “imposición” del gobierno estadounidense, y que, a su juicio, “perjudica los intereses de la industria española de alimentación y bebidas”. Una oposición que se extiende al sector vinícola, uno de los más afectados por la imposición de gravámenes al comercio con EE UU. La asociación europea del sector considera que la medida tendrá un ”grave impacto", que puede llegar a una contracción de las ventas del 10% hacia ese mercado, el primero de destino para los vinos envasados españoles.
“Es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta, pero no nos resignamos a que las exportaciones de nuestros productos a EE UU estén penalizadas con un arancel del 15%”, explica en un comunicado el presidente de FIAB, Ignacio Silva. “Es una imposición que rompe con el equilibro del libre comercio”, añade.
EE UU es el principal mercado para la industria española de alimentación y bebidas fuera de la UE, con 3.365 millones de euros comercializados a ese país durante 2024, lo que representó un alza de casi el 23% respecto al año anterior, en parte motivado por el inicio de los acopios en la recta final del año. Este país tiene una cuota del 14,3% de todas las exportaciones agroalimentarias españolas, según datos del Ministerio de Agricultura relativos a 2024. Aceite de oliva, vino y legumbres y hortalizas en conserva fueron los principales productos exportados. España es el principal productor mundial de aceite de oliva, y el principal exportador a EE UU: en 2024 generó exportaciones de cerca de 1.200 millones.
En los primeros cuatro meses del año, la evolución general ha sido negativa en un 3,7%, mientras que las importaciones desde EE UU han crecido un 22%.
Para FIAB, el arancel del 15% es “injusto y desequilibrado”, y reconoce que el estadounidense no es un mercado que se pueda sustituir, al representar el 6,6% del valor total de las exportaciones y casi el 4% del volumen. “La industria española de alimentación y bebidas no puede renunciar a un mercado como el estadounidense”, añade Ignacio Silva. “Están en juego aspectos ligados a la actividad exportadora como es el propio empleo dentro del sector y el conjunto de la cadena de valor alimentaria”, apunta. La patronal de las industrias alimentarias reclama “medidas de acompañamiento” para las pymes.
Por su parte, el sector vinícola habla de “pérdidas económicas significativas” para el sector, tanto a nivel europeo como estadounidense. En una nota, el Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV) pide aplicar un cero por cero arancelario para el vino por el “grave impacto” que tendrá la aplicación de la tasa del 15%, “que podría lastrar el comercio con este país hasta en un 10%, según el director general de la Federación Española del Vino, José Luis Benítez. ”Aún estamos esperando conocer todos los detalles del acuerdo alcanzado y seguimos con gran expectación el resultado de las próximas negociaciones sobre la lista de productos que estarán incluidos en el acuerdo arancelario cero por cero, entre ellos algunos productos agrícolas”, ha señalado Marzia Varvaglione, presidenta de CEEV.
El sector del vino español genera unas exportaciones de 390 millones anuales a EE UU. Es el segundo país de destino para los vinos convencionales españoles envasados, y el primero para los espumosos. Por su parte, España es el cuarto país del que EE UU importa más vino, aunque a distancia de Francia e Italia, que acaparan el 70% del total.
Otros sectores, como la aceituna negra de mesa, ya vienen sufriendo cargas arancelarias desde hace años. En 2017, en la primera administración Trump, esta le impuso un arancel del 35% al considerar que se comercializaban por debajo del precio de mercado, un arancel que se sumó a una tasa histórica del 4% que ya soportaba el sector.
Después le llegó el turno a la aceituna verde, dentro de la disputa comercial entre EE UU y UE por Boeing y Airbus, por un 25%, gravamen que quedó suspendido en 2021, algo que, en principio, expirará en 2026.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
