Ir al contenido
_
_
_
_

Garamendi: “Si se tiene en cuenta el absentismo la jornada laboral baja a 33 o 34 horas semanales”

El líder empresarial rechaza negociar la reducción de jornada con los sindicatos en paralelo al trámite parlamentario de la ley, como propuso UGT

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, durante un encuentro empresarial CEOE-CEPYME, en la sede de la CEOE este miércoles.
Raquel Pascual Cortés

El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha reclamado este miércoles que el Gobierno y los sindicatos reconduzcan la propuesta sobre la reducción de la jornada máxima legal a 37,5 horas semanales, que ahora está en tramitación parlamentaria, hacia el terreno de las medidas que se podrían tomar contra el absentismo laboral. Con ello, el líder patronal coincide con el planteamiento de la patronal de pymes catalanas Pimec, vinculada a la órbita de Junts, y que, al igual que CEOE, está haciendo una labor de presión en el Congreso de los Diputados para frenar la proposición de ley para recortar el tiempo de trabajo.

Según ha calculado el máximo dirigente empresarial, tras un encuentro mantenido con el consejero delegado de MasOrange Meinrad Spenger, los datos de la patronal indican que “de los 21 millones de ocupados que existen, cada día hay 1,4 millones de personas que, por un motivo u otro, no van a trabajar”. De estas personas que no acuden a sus empleos, “hay unas 350.000 que no son por causas médicas”, ha dicho Garamendi. Y eso, ha añadido, hace que las jornadas reales “no sean ni de 38,2 horas a la semana (jornada media pactada en los convenios actualmente) ni de 37,5 horas, sino de 33 o 34 horas”.

“Eso sí que es un problema y de eso sí tenemos que hablar con los sindicatos”, ha dicho Garamendi, con lo que ha rechazado tácitamente la propuesta realizada hace pocos días por el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, para que CEOE-Cepyme y UGT y CC OO crearan una mesa bipartita para volver a negociar —esta vez sin el Ministerio de Trabajo de fondo—, la reducción de la jornada laboral, en paralelo a su tramitación parlamentaria. Esta negociación bipartita ya se dio a inicios del año pasado, pero no se concretó en un acuerdo.

Tras rechazar esta propuesta el presidente patronal ha denunciado que el número de trabajadores que no va a su trabajo a diario ha aumentado este año en 200.000 personas más al día. Y se ha quejado de que el total de ausencias al trabajo “supone un gasto para las empresas de 14.000 millones al año y un gasto extra para el Estado”, ha afirmado Garamendi. El pasado año el coste de las prestaciones por bajas médicas de los trabajadores ascendió por encima de los 14.600 millones de euros, casi un 4% más que se suma a un fuerte incremento. Además, ha citado otro problema derivado de la pérdida de horas de trabajo debido al absentismo, porque a esta situación “se le añade la dificultad que tienen las empresas para encontrar talento e ir incorporando a gente para sustituir a otra que no va a trabajar”.

En ese punto, ha recordado que ya hay una mesa de diálogo social abierta en el seno de la Seguridad Social para mejorar los procesos diagnósticos en las bajas por incapacidad temporal, para insistir que “de eso es de lo que hay que hablar con el Gobierno y con los sindicatos”, en lugar de la reducción de la jornada.

El último informe trimestral sobre el mercado laboral realizado por CEOE publicado este mes de mayo con los datos oficiales facilitados por las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social (incluidas en CEOE) indica que, solo entre enero y marzo de 2025 el número de procesos de incapacidad temporal ha crecido un 10% respecto al mismo periodo del año pasado. Esto equivale, según estas cifras, a 162.738 casos más, pasando de 1.630.508 procesos iniciados en el primer trimestre de 2024 a 1.793.246 casos en los mismo meses del ejercicio 2025.

El coste total asociado a estos procesos como consecuencia del aumento del número de casos de bajas se incrementa también un 10,28%, pasando de 4.360,43 millones de euros, en los tres primeros meses de 2024, a 4.808,55 millones de euros en el mismo periodo del 2025, lo que equivale a 448,12 millones de euros más, indica el informe de CEOE.

Finalmente, preguntado por la decisión del ayuntamiento gaditano de Zahara de la Sierra de implantar la jornada laboral semanal de 4 días, Garamendi ha resumido la posición patronal ante cualquier recorte del tiempo de trabajo advirtiendo de que “cuando a las pequeñas empresas no le dan los números, van a una cosa que se llama quiebra, mientras que en lo público van a una cosa que se llama déficit”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_