El turismo español en Estados Unidos se disparó en abril y crece en el acumulado del año
Las cifras generales apuntan a que Trump ha espantado a los turistas de algunos países, provocando una caída de las llegadas que va camino de agravarse


La retórica nacionalista de Donald Trump, sus ataques dialécticos y comerciales a otros países, su política de deportaciones de inmigrantes y algunos incidentes aislados en la frontera han provocado temor en el sector turístico a una fuerte caída de las visitas a Estados Unidos. Las cifras provisionales muestran un punto de inflexión en las llegadas de turistas, estudiantes y viajeros de negocios. En el caso de los turistas españoles, las visitas cayeron un 32,5% en marzo, pero se dispararon un 47,7% en abril, por el diferente calendario de la Semana Santa. En el acumulado de los cuatro primeros meses, el turismo español en Estados Unidos crece un 1,2% y, cuando se consideran estudiantes y viajes de trabajo, el incremento es del 1,8%, según los datos oficiales del Departamento de Comercio.
En conjunto, durante los cuatro primeros meses del año llegaron a Estados Unidos 10,16 millones de visitantes desde el exterior (excluyendo México y Canadá, países para los que Estados Unidos lleva una contabilidad separada), con una caída global del 0,2% y evoluciones muy diferentes por países. Las cifras hasta marzo mostraban una caída mucho mayor, pero estaban distorsionadas por la Semana Santa.
Hay, en todo caso, indicios de que Trump está espantando al turismo. De esos 10,16 millones de visitantes, 8,12 millones eran turistas, un 1,1% menos que entre enero y abril de 2024. El retroceso no es muy grande, pero en enero el crecimiento era del 7,1% y el sector esperaba un año récord. Trump tomó posesión el 20 de enero, con lo que la mayoría de los viajes de ese mes se produjeron o estaban programados antes de su regreso a la Casa Blanca.
La caída se agudizará al computar las cifras de Canadá, que aporta casi el 28% de los visitantes. El descenso de llegadas desde el vecino del norte ya era del 9,8% en febrero y marzo y las estadísticas canadienses muestran que se intensificó en marzo y abril. El mes pasado, el retorno de residentes en Canadá tras viajes a Estados Unidos se redujo un 19,9% por vía aérea y un 35,2% por automóvil, según la Oficina Estadística de Canadá.
Trump se ha mostrado especialmente hostil con Canadá. Ha fantaseado con la idea de anexionarse el país y ha incumplido los tratados comerciales que él mismo negoció, imponiendo aranceles a sus productos. La actitud del presidente de Estados Unidos ha desatado una ola nacionalista en Canadá, con llamamientos al boicot a los productos estadounidenses y a cancelar las vacaciones en dicho país. Airbnb detectó que los canadienses viajan menos Estados Unidos y más a México.
En la elección de un destino turístico, son muchos los factores que entran en juego más allá de su atractivo, incluidos los tipos de cambio, la evolución de la economía de los países de origen, la hostilidad percibida e incluso el miedo, de modo que es difícil establecer patrones. En el caso canadiense, la caída parece claramente debida a la actitud de Trump y es posible que sean también sus deseos de hacerse con el control de Groenlandia los que hayan provocado un descenso del 11% en las visitas desde Dinamarca.
En sentido contrario, quizá ese patrón geopolítico explique en parte —por la afinidad con sus Gobiernos—, que se hayan disparado las llegadas de turistas, trabajadores y estudiantes desde Argentina (+25,6%), Israel (+20,8%) e Italia (+9,9%), aunque resulta aventurado sacar conclusiones.
Más difícil aún es evaluar el papel que pueda tener el miedo en la evolución del turismo. Fueron muy sonados el rechazo en la frontera de un científico francés (según Francia, por sus mensajes contra Trump; según Estados Unidos, por vulnerar un acuerdo de confidencialidad sobre un centro de investigación estadounidense) y las prolongadas detenciones de los alemanes Lucas Sielaff y Jessica Brösche en la frontera con México. Las llegadas totales desde Francia caen un 8,3% (un 9,7% en el caso de los turistas) y desde Alemania, un 7,1% (8,8% para los turistas). Y quizá la retórica xenófoba, las deportaciones y la retirada del estatus de protección temporal estén disuadiendo a los turistas de Haití (-29%), Venezuela (-17,8%), Nicaragua (-22,9%) y otros países latinoamericanos.
Entre los 20 principales países de origen (siempre excluidos México y Canadá), las llegadas aumentan en nueve y retroceden en otros 11. Los mayores descensos de ese grupo corresponden a Ecuador, Corea del Sur y Chile. En cambio, además de Argentina, Israel e Italia, llegan más visitantes de Reino Unido, Brasil, Japón, China, Taiwán y España.
En el caso español, las estadísticas oficiales muestran que las llegadas aumentaron un 1,8% en los cuatro primeros meses, hasta las 260.354. El grueso de los visitantes fueron turistas: 210.887, con un aumento del 1,2%, pero lo que más crecieron fueron los viajes de negocios (un 4,5%, hasta las 37.804 entradas) y los de estudiantes (un 4,4%, hasta 11.663).
También en el caso español, algo parece haber cambiado con Trump, pues la llegada de turistas crecía a un ritmo del 6,5% en enero. La estadística mide la llegada de residentes en España con independencia de su nacionalidad y del país desde el que acceden. La mayoría de las visitas fueron lógicamente por vía aérea (244.630), seguidas por tierra (9.494) y mar (4.809). La edad media de los visitantes españoles es de 40,1 años y los destinos preferidos son Nueva York (75.028), Florida (62.163) y California (23.222).
Previsiones negativas
La temporada alta comienza ahora y las previsiones son negativas para el turismo en Estados Unidos. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), el organismo mundial que representa al sector privado de los viajes y el turismo, calcula que Estados Unidos está en camino de perder “la asombrosa cifra de 12.500 millones de dólares en gasto de visitantes internacionales este año”, según un informe publicado en la primera quincena de este mes. El WTCC prevé por tanto que el gasto de los visitantes internacionales en Estados Unidos caiga por debajo de los 169.000 millones de dólares este año, frente a los más de 181.000 millones de 2024.
Según el estudio, Estados Unidos es el único país de los 184 analizados por el WTTC y Oxford Economics donde se prevé una disminución del gasto de los visitantes internacionales en 2025. “Esta es una llamada de atención para el Gobierno de los Estados Unidos”, señaló al presentar el informe Julia Simpson, presidenta y directora del WTTC. “La mayor economía mundial del sector de los viajes y el turismo va en la dirección equivocada, no por falta de demanda, sino por la falta de acción. Mientras otros países están desplegando la alfombra roja, el Gobierno de Estados Unidos está colgando el cartel de ‘cerrado”, advertía la que fue alta directiva del grupo IAG.
“Sin medidas urgentes para restablecer la confianza de los viajeros internacionales, Estados Unidos podría tardar varios años en volver a los niveles de gasto de los visitantes internacionales anteriores a la pandemia, ni siquiera a los máximos de hace 10 años. Se trata del crecimiento de la economía estadounidense: es factible, pero requiere liderazgo desde Washington”, añadía.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
