Ir al contenido
_
_
_
_
TORMENTAS PERFECTAS | OPINIÓN
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Podadores en plena faena

Lluís Bassets

Ya sabemos quién manda aquí: Obama. No es una mala noticia, al contrario. El presidente, que sigue de cerca la película de terror, se ha interesado no tanto por la intervención financiera para evitar la quiebra de alguno de los socios del euro como por el tamaño de la intervención. Ese célebre mecanismo financiero para salvar la moneda europea, inventado justo hace una semana, es un arma de disuasión masiva, un enorme cañón que los socios europeos deben exhibir para demostrar su voluntad de actuar con contundencia sin límites ante cualquier intento de conducir a uno de ellos al abismo, como le ha ocurrido a Grecia y podría repetirse con otros, empezando por la presa golosa que es España. Pues bien, el papel de Obama ha sido el de persuadir a los amigos europeos, empezando por Sarkozy y Merkel, para que actuaran con rapidez y a lo grande, algo que no estaba ni en las intenciones ni en el guión de unos líderes perezosos, apáticos y divididos.

Obama manda porque no hay quien mande en Europa. Y ya es un buen consuelo saber que quien manda es Obama, pues sólo faltaría que fuera el secretario general del Partido Comunista Chino. Si los dirigentes europeos no se espabilan será quizás lo que sucederá en la próxima crisis. Ahora mismo el paisaje europeo es un desierto desolado de liderazgo político: no lo hay en los Gobiernos, pero tampoco en las instituciones europeas, ni en los nuevos altos cargos que hubieran podido jugar algún papel a la hora de liderar esa unión monetaria que en ocasiones se comporta como el ejército de Pancho Villa. Gracias habrá que dar al Fondo Monetario Internacional, descartado inicialmente con indignación y luego pieza clave en la construcción de este mecanismo financiero destinado a convertirse en un Fondo Monetario Europeo.

Para salvarnos del naufragio muchas cosas se han improvisado en un fin de semana, además del salvavidas financiero: el Banco Central Europeo ha visto súbitamente incrementados sus poderes para comprar bonos de todos los colores a los países socios; y los socios han sacado la gran tijera de esquilar. Ya que los líderes no sirven para dirigir Europa servirán al menos para quemarse en esta poda colosal, organizada para no ahogarnos en la deuda. Gracias habrá que dar a Obama, preocupado de que unos aporten los fondos y de que otros recorten todo lo que hay que recortar. Pero si se quiere preservar el euro y que la moneda única no sirva para encoger, habrá que hacer además nuevos pasos, directamente políticos, que nos devuelvan al crecimiento y a la creación de puestos de trabajo. Y esto no lo va a hacer Obama sino que tendrán que hacerlo los líderes europeos, y si no lo hacen éstos, que lo hagan otros mejores que pongamos en su lugar.

Recorte Europeo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_