Andalucía quiere ocupar un "espacio" en la relación euroárabe tras la pérdida de peso de España
Benaissa dice que Chaves es "el dirigente español que mejor ha comprendido a Marruecos"
Andalucía no puede ni debe "suplir" el papel de interlocución de España entre Europa y los países árabes, pero sí "puede ocupar un espacio humilde pero potencialmente importante" en las relaciones euromediterráneas ante la pérdida de peso del Gobierno español por su posición favorable a una intervención en Irak. Así lo cree el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, quien firmó ayer en Rabat, después de casi tres años de retrasos, el Plan de Desarrollo Transfronterizo (PDT) entre Andalucía y Marruecos con el ministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Benaissa.
Benaissa, al igual que hiciera el día anterior el primer ministro, Driss Jettou, se deshizo en elogios con Chaves, al que calificó como "el dirigente español que mejor ha comprendido a Marruecos" y "un líder político amigo", aseguró el responsablede la diplomacia marroquí tras la firma del Plan de Desarrollo Transfronterizo.
Después de dos años largos de atrasos, el PDT vio ayer oficialmente la luz con un giro en su filosofía respecto a planes anteriores. Ya no será sólo la Junta la que financie todos los proyectos -está prevista una inversión de 48 millones de euros hasta 2006-, sino que lo hará en asociación con el Gobierno marroquí de "igual a igual". Según Chaves es el primer convenio de estas características entre una región europea y un país fronterizo con la Unión. Marruecos y Andalucía presentarán conjuntamente el plan ante la comisión europea con el objetivo de obtener financiación comunitaria.
Pero al margen de la firma, a la que los marroquíes han concedido una gran importancia al tratarse de planes de desarrollo integrales concentrados en tres provincias del norte de Marruecos, Chaves ha hablado en calidad de "presidente de una comunidad que es Estado" de una amplia gama de asuntos con los representantes marroquíes en "temas que no sólo es de interés de Andalucía sino de España porque son coincidentes". "Todos" los asuntos, aclaró Chaves para evitar las "suspicacias de algún ministro -aludía a las veladas críticas que lanzó el titular de Administraciones Públicas, Javier Arenas-, han sido pactados previamente con la ministra de Exteriores, Ana Palacio", con la que mantuvo una reunión el pasado día 10. "En cierta medida, esta visita tiene carácter de Estado", dijo el socialista que ha sido el primer dirigente de alto nivel en viajar a Marruecos tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
Diálogo
Inmigración, pesca, agricultura, relaciones con la UE y el Sáhara fueron abordados por Chaves en sus entrevistas con los miembros del Gobierno marroquí y en todas ellas quedó patente de "la necesidad en estos momentos tan delicados de fortalecer el diálogo intercultural". Chaves se refirió en varias ocasiones al papel "vital" que puede jugar en este sentido la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, foro que ofreció para contribuir a la aspiración de Marruecos de tener un estatuto especial con la UE, pese a que reconoció las dificultades de esta misión en un momento en el que la Unión está en puertas de la mayor ampliación de su historia y mira hacia el Este.
En varios momentos, Chaves dejó traslucir su preocupación por las repercusiones que tendrá en los países árabes la posición del Gobierno de España respecto a la guerra en Irak, a la que el Ejecutivo marroquí se opone, aunque sin mucho énfasis dadas sus excelentes relaciones con Estados Unidos. El presidente de la Junta vaticinó que "la presencia de España ante el mundo árabe va a debilitarse mucho y otros países van a ocupar ese espacio". ¿Puede Andalucía suplir ese vacío?, se le preguntó. "No podemos sustituir al Gobierno ni creo que debamos. No es un papel que nos corresponda", dijo y a renglón seguido añadió: "Pero sí ocupar un determinado espacio, humilde, pero potencialmente importante, porque Andalucía tiene influencia en el Mediterráneo y en el mundo árabe". De ahí, añadió, la "importancia simbólica" del PDT.
En las entrevistas que mantuvo con Jettou, Benaissa y el líder socialista y ex primer ministro, Abderramán Yussufi, se habló de la solución planteada por la ONU para el contencioso del Sáhara. Su "impresión" de la respuesta que darán Marruecos y Argelia al denominado al plan redactado por el norteamericano James Baker es que "hay margen suficiente para dar una oportunidad" a un proyecto que prevé elecciones autonómicas en un año y un referéndum de autodeterminación en cinco.
Respecto al tema de la pesca, Chaves también trasladó su opinión de que Marruecos estaría dispuesto a "abrir cauces de negociación" con la Unión Europea, que permitiría un nuevo tratado pesquero, aunque de inmediato expresó sus dudas de que esa fuera la intención de la UE. "No quiero abrir falsas expectativas", zanjó.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.