Ir al contenido
_
_
_
_

La tuna: una tradición que continúa con fuerza en América

La tuna, una de las tradiciones universitarias españolas más antigua, ha tenido una gran acogida en el Perú, aunque su practica formal en este país no tiene más de 15 años. La logia de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos proporciona lago más que entretenimiento a los estudiantes que forman parte de ella.

La Tuna es el reflejo de la vida estudiantil, bohemia, curiosa y alegre

La tuna es una de las tradiciones españolas más antiguas, tiene casi dos siglos de ser parte de la práctica universitaria y es ya un estilo de llevar la vida, quienes pertenecen a esta hermandad se sienten tan ligados que nunca la abandonan.

En el siglo XIII se formaron las primeras tunas, aunque no se hacían llamar así. Surgieron por la necesidad de los estudiantes españoles becados, a quienes el dinero no les alcanzaba para solventar sus gastos. Ellos se reunían en grupos y salían por la noche con sus instrumentos musicales para dar serenatas y tocar en los locales a cambio de comida y hospedaje.

En la actualidad, la Tuna es una logia universitaria que tiene sus orígenes en los usos y costumbres heredados. Depositaria de estas tradiciones la tuna trata de mantener inalterado el espíritu trovador y bohemio, y la indumentaria que los ha caracterizado por años.

La Tuna está conformada exclusivamente por hombres y la vestimenta típica es predominantemente negra. Consta de greguesco, jubón o saco, un par de pantys gruesas llamadas calzas y una capa donde colocan las cintas que las mujeres les regalan o los recuerdos de los lugares que visitan. Además, llevan la beca, paño de color cruzado sobre el pecho que distingue a las tunas entre sí y a los pardillos o novatos de los tunos.

Otra característica importante es la fraternidad y amistad entre sus miembros que suelen llamarse por apodos que los identifican dentro de la hermandad con gran originalidad.

Más que música

El presidente de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, conocido como Toño, afirma con gran devoción que la tuna universitaria es más que un grupo musical o una organización cultural llena de tradición, se convierte en parte de la vida cotidiana.

"La tuna no es lo que ve la gente, no es que salgas a la calle y parches (tocar música y luego pasar la pandereta para recibir propina del público) aunque con eso te sientes feliz, no es el hecho de que le cantes a una chica porque es bonita o porque te provoca hacerlo, es algo más grande, es una filosofía de vida, tu llegas a la tuna y ya no sales aunque dejes la universidad", comenta alegre.

En el Perú su práctica formal, es decir a la usanza española, no tiene más de 15 años, pero a partir de los 60 ya existían grupos estudiantiles semejantes que se hacían llamar tuna y tenían muchas de sus características.

La más antigua es la Tuna de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. En ella se inspiraron otros universitarios para instaurar la tradición en sus centros de estudios superiores.

Entre las más nuevas se encuentra precisamente, la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, creada oficialmente por resolución rectoral Nº 3928-CR-96, el 20 de junio de 1996, aunque se cree que el acto de tunar se practicaba allí desde tiempo atrás.

Conocida popularmente como "La Universitaria de San Marcos", esta Tuna congrega a más de 30 jóvenes que comparten sus estudios con las rondas y serenatas para continuar la tradición.

Como en toda institución humana se requiere guardar el orden y tener una representación para canalizar las iniciativas y deseos de todos, las tunas en general tienen dentro de su agrupación una asamblea con un presidente o algún integrante que cumple dicha función y coordine las actividades.

El presidente de la Tuna de la UNMSM se llama Jorge Navarro Bustamante (Toño) y tiene 26 años. Piensa que esta agrupación le ha enseñado a enfrentar los problemas para solucionarlos y ha desarrollado su personalidad extrovertida y amena. "La Tuna te enseña a compenetrarte", afirma.

La Bohemia

El tunar se relaciona con la vida bohemia y desordenada, quizá por las salidas nocturnas de parranda cantando a través de calles y plazas como antaño o por el misterio en que los envuelve su vestimenta y reuniones en privado, algunas solemnes y otras no tanto.

Esta forma de ser y de actuar les trae mayormente aceptación y asombro del público. Pocas veces origina rechazo pero si burlas por su vestimenta que es a lo primero que se enfrenta un novato cuando decide integrar la hermandad.

"La gente es un poco bohemia pero dentro de lo normal y dentro de lo que hace un universitario." afirma Toño al respecto.

"Todo el mundo dice los tunos son unos vagos, unos borrachos, mujeriegos, mentira porque nosotros nos dedicamos a la universidad. Que nos gusten las mujeres, en el buen sentido nos gusta enamorarlas, cantarles, pero de ahí a que tengas veinte o cinco mujeres como Badani, eso es otra cosa.", Explica riendo.

Hermandad y mística

La logia de la Tuna tiene un aire misterioso, acrecentado por la curiosidad de quienes la ven desde fuera y por trasladar la tradición de una generación a otra.

Al respecto, Toño explica que es por la forma en que el tunar se practicaba en sus inicios, de una manera escondida, secreta y también por su vestimenta.

Para Jonathan Aguilar Soto, apodado el Juli, tuno de la UNMSM, la mística está en el hecho de que el estudiante entra buscando algo y encuentra muchas otras cosas que lo complementan.

"Si uno es nuevo en la universidad y se mete a la tuna, encuentra un grupo ya constituido de amigos unidos por algo más que la música y la bebida. La amistad, el hecho de tener algo en común además de los estudios es el negro ministerio. La tuna tiene cierta forma de hacer las cosas. Resulta del hacer continuo de compartir experiencias y aprender de estas", comenta.

"De alguna forma muchos de nosotros consideramos que en la tuna podemos tener una completa experiencia universitaria porque nosotros le dejamos la parte académica a cada quién pero la parte bohemia el roce cultural, la vivencia diaria de salir a las calles y ser reconocido como estudiante universitario y conocer lugares a los que uno normalmente no tendría acceso, eso es la tuna. Lo voy a dejar así para que quede en el misterio y la gente se una a nosotros", enfatiza el Juli.

La experiencia de ser tuno inicia con la fase de pardillo, es decir un novato o aprendiz de la logia y la hermandad, luego de una serie de pruebas y de una formación musical y personal que demanda algún tiempo, el pardillo logra finalmente ser tuno y recibir la ansiada beca con el escudo de su universidad y el color característico de su Tuna.

Para Toño fue algo tan emocionante que no encuentra como describirlo pero sigue regocijándose al recordarlo. "Sientes que todo el trabajazo que te has dado, todas las cosas buenas, las cosas malas, todo lo que has aprendido y te has preocupado por mantener ya tiene otro significado. Es algo muy grande para definirlo en palabras", comenta.

Sin embargo, advierte que la beca no hace al tuno pero el hecho de llevar una significa que eres estudiante universitario y perteneces a la Hermandad del Negro Ministerio.

Tradición en San Marcos

Toda la tradición y expresión de las tunas universitarias no podía faltar en la UNMSM, llamada la Decana de América por ser la primera institución de educación superior del continente.

Fundada en 1551, durante el reinado español de Carlos V, San Marcos fue en sus inicios la réplica de la Universidad de Salamanca. Por estas raíces resulta difícil imaginarla sin una institución de tradiciones españolas tan arraigadas como la Tuna.

Felizmente sus tunos están orgullosos de la institución que representan y entregan lo mejor de sí en cada presentación que realizan en nombre de su alma máter.

Toño indica que ser integrante de la Tuna Universitaria de san Marcos es lo mejor. "Muy aparte de que la tuna sea nueva, lleva bastante el peso de la universidad, una casa de estudios antigua con bastante tradición, son 451 años de historia y nosotros nos sentimos bastante orgullosos de representar a la universidad en general", afirma.

Actualmente la Universitaria de San marcos tiene algunos proyectos como lanzar un CD institucional con arreglos musicales propios y llevar a cabo la segunda edición del festival de Tunas, que organizan cada año, con carácter de concurso e invitados internacionales.

Han participado en diversos eventos de tuna. En 1997 fueron anfitriones de la Tuna de la Universidad de Barcelona - España, con quienes ofrecieron diversos recitales en el campus sanmarquino así como en otras Casas de Estudio, el Congreso de la República y el Centro Español del Perú.

Organizó también, el 1er. Encuentro de Tunas Universitarias San Marcos 99 y el Festival "Ciudad de Lima" el 28 de junio del 2002, entre otros eventos similares.

Además, ha viajado por diversas ciudades del Perú y el mundo. Recientemente ha regresado de una visita a Chile, Santiago, San Bernardo, Concepción, Talcahuano, Lota y Coronel.

Seguramente de este viaje, tienen ahora gratos recuerdos y anécdotas que agregar a su trayectoria mientras se divierten en la hermandad, conquistando a las mujeres, recogiendo cintas y claveles en los escenarios donde tocan y destacando su misticismo entre cada nuevo público cautivo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_