Ir al contenido
_
_
_
_

Año y medio de Tratado de Amistad y Cooporación

El Tratado de Amistad y Cooperación firmado el 23 de noviembre de 1977 por el entonces primer ministro de Portugal, Mario Soares, y el presidente del Gobierno español, Adolfo Suárez, supone la confirmación de la tradicional amistad luso-española.El Tratado, de diez años de duración, prorrogables siempre que una de las partes no lo denuncie con seis meses de antelación, hace especial hincapié en el desarrollo de las relaciones comerciales, la colaboración cultural, científico y técnica, así como en la cooperación militar entre los dos países. La supervisión de la aplicación del Tratado está reservada al Consejo para la Cooperación Hispano-Portuguesa, que las partes contratantes decidieron establecer.

Con anterioridad a la firma del Tratado, a raíz de la revolución del 25 de abril de 1974 en Portugal, surgieron graves tensiones en las relaciones entre los dos países, que alcanzaron su punto álgido en septiembre de 1975, cuando grupos de manifestantes asaltaron e incendiaron la embajada española en Lisboa con ocasión de las sentencias de muerte de septiembre de ese mismo año. La reunión de Guarda, el 13 de febrero de 1976, entre el entonces ministro de Asuntos Exteriores, José María de Areilza, y su homónimo portugués sirvió para superar las reticencias existentes entre ambos países.

Con el inicio de la reforma política y el restablecimiento de la democracia en España, las visitas e intercambios hispanolusitanos a alto nivel han sido constantes. El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, visitó el país vecino en noviembre de 1976, y el presidente portugués Ramalho Eanes realizó una visita a España, de tres días de duración, en mayo de 1977. Las conversaciones iban dirigidas a la sustitución del Pacto Ibérico por un nuevo Tratado de Amistad y Cooperación que acomodara las relaciones entre ambos países a las circunstancias de la nueva situación política creada.

Los Reyes de España visitaron Portugal en los primeros días de mayo de 1978, coincidiendo con el intercambio de instrumentos de ratificación del Tratado, y llevaron a cabo conversaciones fructíferas para el desarrollo de las relaciones comerciales y la cooperación entre ambos pueblos.

El eje de las relaciones entre España y Portugal lo había constituido el Pacto Ibérico, inoperante y confuso Tratado de Amistad y no Agresión, firmado el 17 de julio de 1939, que fue completado con tres protocolos adicionales al Tratado, en 1940, 1948 y 1970, con lo que su vigencia teórica se extendía hasta 1980, quedando sin efecto con la firma del Tratado actual en noviembre de 1977. El Pacto venia a subrayar la amistad entre Portugal y España «basada en la comunidad de sentimientos y en los intereses derivados de las realidades geográficas e históricas». El protocolo de 1970 establecía el fortalecimiento de las relaciones, sobre todo en el plano económico, y la institucionalización de las consultas anuales entre los ministros de Asuntos Exteriores de los dos países.

En 1943, el entonces presidente portugués, Oliveira Salazar, visitó España, entrevistándose con Franco en Sevilla. Las visitas se repetirían por tres veces y a ellas correspondió Franco en 1949, visitando Portugal en lo que constituiría su única salida. al extranjero. Desde entonces, los contactos entre ambos países han sido frecuentes y han servido para establecer los numerosos acuerdos de cooperación existentes.

Las relaciones económicas entre España y Portugal presentan un balance netamente favorable a nuestro país. Portugal absorbe el 2,78% de las inversiones españolas directas en el exterior.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_