Ir al contenido
_
_
_
_
TENIS | US OPEN
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El enorme mérito de Djokovic

A sus 38 años ha conseguido alcanzar las semifinales en los cuatro grandes del curso. Esa fiabilidad es lo que más se echa en falta en la generación actual

Djokovic
Toni Nadal

Carlos Alcaraz y Novak Djokovic nos aseguraron, con sus respectivas victorias en los cuartos de final, un muy atractivo duelo en una de las dos semifinales de este viernes. El jugador español se deshizo del checo Jiri Lehecka en algo menos de dos horas con un marcador final (6-4, 6-2 y 6-4) que dejó muy patente la distancia entre ambos contendientes, siguiendo así la tónica mostrada durante todo el torneo,

Carlos volvió a demostrar que, a día de hoy y prácticamente para casi todos los rivales, es casi imposible de batir. Ha llegado, de hecho, a esta penúltima ronda sin haber cedido ni un solo set y sin que ninguno de ellos haya logrado inquietarle lo más mínimo. En estos diez días de competición, el murciano ha añadido a la brillantez a la que nos tiene acostumbrados, la solidez que le ha faltado en otras ocasiones. Desde mi punto de vista, él es el más firme candidato a levantar el trofeo que lo acredite como ganador de este US Open el próximo domingo, cuando disfrutemos de la final.

Por la otra parte, Djokovic ha atestiguado una vez más por qué es el tenista más laureado de la historia. En un muy buen partido y tras cuatro intensas mangas consiguió derrotar nada menos que al cuarto jugador del mundo, el muy potente Taylor Fritz. Lo que está haciendo este año el balcánico tiene un enorme mérito. Su fiabilidad en estos grandes eventos ha quedado totalmente constatada.

A sus 38 años ha conseguido alcanzar las semifinales en los cuatro torneos del Grand Slam. Y eso que en el primero, el Open de Australia, y tras derrotar en los cuartos de final a Carlos, tuvo que abandonar por culpa de una lesión en el partido de semifinales ante el alemán Alexander Zverev. Esta fiabilidad a la que nos acostumbraron los jugadores de la última generación es lo que más se echa en falta en la actual.

En la anterior no solamente eran los integrantes del Big Three [Djokovic, Roger Federer y Rafael] los que rara vez no alcanzaban las rondas finales, sino que pocas veces se veía a Andy Murray, David Ferrer, Juan Martín del Potro, Stan Wawrinka o Jo-Wilfried Tsonga caer a las primeras de cambio. Hoy, por el contrario, se ha vuelto habitual ver derrotas sorprendentes desde la ronda inicial, hasta el punto de que cada vez son menos impactantes.

Pero volvamos a la semifinal que nos ocupa. Si bien los dos últimos enfrentamientos entre Carlos y Novak se han saldado a favor de este último —como también prevalece en sus enfrentamientos directos, con un balance de cinco a tres—, sigo pensando que el español será el que saldrá airoso del cruce.

Djokovic no tendría la talla de campeón de la que disfruta si pudiéramos descartarlo con certeza, pero me resulta difícil imaginar que pueda contrarrestar la velocidad y la intensidad que impone el murciano en los intercambios. Sin duda, Novak es un gran estratega; en todo momento sabe plantear correctamente los encuentros, un aspecto en el que creo que es superior a Alcaraz, pero a nadie se le escapa que los dieciséis años de diferencia que los separan son una losa difícil de soportar para el más aguerrido de los tenistas de los últimos tiempos.

No olvidemos sus propias palabras en Wimbledon, cuando explicó lo complicado que le resulta mantener su mejor tono físico durante las competiciones largas: “Jugar a cinco sets está siendo una lucha para mí [...]. Siento que llego a estos partidos con el depósito medio vacío [...]. El cuerpo y la realidad te golpean. No te escuchan...”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Toni Nadal
Tío y mentor de Rafael Nadal, entrenó al tenista mallorquín durante casi tres décadas. Previamente dirigió el Club Tenis Manacor y durante toda su vida se ha dedicado a la formación. Es autor del libro ‘Todo se puede entrenar’ y hoy día imparte conferencias motivacionales. Desde 2017 firma columnas en EL PAÍS sobre la actualidad de su deporte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_