Ir al contenido
_
_
_
_

Un día entre viento y una sacudida, de Djokovic y el techo a la tunda de Azarenka

El serbio resuelve el estreno ante McDonald (triple 6-3) entre las desavenencias con el árbitro y la bielorrusa, de 35 años, firma en 48 minutos el doble 6-0 más veterano

El árbitro del duelo entre Djokovic y McDonald, con el serbio en primer término.
Alejandro Ciriza

Reacciona Novak Djokovic ante el desapacible día en París, donde las nubes negras encapotan el cielo y el viento sopla con fuerza. Al serbio, incómodo, le entran algunas briznas de tierra en los ojos al disponerse a servir y, en un instante determinado, mediado el primer set ante el estadounidense Mackenzie McDonald, solicita al árbitro que cierre el techo retráctil de la Chatrier. Olvida, en cualquier caso, que el único motivo que recoge el reglamento para que el juez pueda dar la orden es la lluvia, al tratarse de un torneo al aire libre, de modo que se encuentra con la negativa y ante su insistencia, reclamando una y otra vez la presencia del supervisor, termina recibiendo una amonestación: “¿Por qué, Damien Dumusois?”.

Fotografía de un duelo que el campeón de 24 grandes ha terminado resolviendo sin complicaciones, más allá de lo comentado: triple 6-3, tras 1h 58m. Djokovic no estaba solo. “Fermer le toit! (¡Cerrad el techo!)”, demandaban también en vano los asistentes cuando, cosas de la vida, el aumento de las precipitaciones ha obligado al árbitro a satisfacer la petición del tenista y los aficionados. “Es cierto que aquí, en París, la gente es más ruidosa y apasionada, que anima con más fuerza que en otros lados a sus jugadores, lo cual puede llegar a ser molesto”, precisa medio en broma, medio en serio. “No es el ambiente ideal, pero tienes que estar preparado”, acepta.

Djokovic las ha visto de todos los colores, pero subraya que los franceses arropan a los suyos como nadie, rozando la línea, aunque los que se “pasan de la raya” y “faltan al respeto” supongan contadas excepciones. “Lo de ahí fuera [en la pista] es una batalla”, recuerda, pero en esta ocasión ha contado con la gente de su lado y McDonald tampoco ha representado mayor oposición. Equilibrio —32 ganadores y 20 errores no forzados— y otra victoria más. Todas cuentan y más a estas alturas, ya con 38 años, resalta. Son 21 en otros tantos estrenos en Roland Garros, sin fallo en los despegues, y el jueves se las verá con un francés muy revoltoso, Corentin Moutet.

¿Qué significará esto? Jaleo. Un examen de paciencia. Probablemente, el rival (y el graderío) le conduzcan hacia espacios sinuosos. En todo caso, Djokovic, tricampeón en París (2016, 2021 y 2023), ha aterrizado en el Bois de Boulogne después de levantar su título 100 y la corrección en el debut le nutre de un poco más de confianza. Solo el viento le ha perturbado, sin trascendencia alguna al final. “Solo estaba preguntando si habían decidido algo y cuánto tiempo íbamos a jugar mientras llovía, porque llovía, nada más”, se explica. “Decidieron esperar y entonces pregunté: ¿Quiénes son ‘ellos’? Y él [el juez] ha dicho que eran los supervisores. Por eso les he llamado…”.

El público francés

Lo anecdótico de un día en el que el ruso Daniil Medvedev ha vuelto a demostrar que en la tierra está completamente fuera de hábitat —sexta caída a la primera en el torneo, esta vez 7-5, 6-3, 4-6, 1-6 y 7-5 frente a Cameron Norrie— y en el que Alexander Zverev, finalista hace un año, no ha sufrido ningún despiste contra Learner Tien (6-3, 6-3 y 6-4). Malas noticias en clave española, a raíz de la eliminación de la cántabra Cristina Bucsa —a cargo de Mirra Andreeva (6-4 y 6-3, en 1h 22m)—, y un marcador llamativo e histórico por parte de una veterana, la que tuvo retuvo: doble 6-0, en 48 minutos, favorable a Victoria Azarenka. Castigo para Yanina Wickmayer.

Azarenka, durante el partido contra Wickmayer.

A sus 35 años, la bielorrusa, exnúmero uno y ganadora de dos grandes, ambos en Australia, se convierte en la jugadora más veterana que logra un resultado así desde el nacimiento de la Era Abierta (1968). Quedan ya lejos sus mejores días, esa horquilla entre 2010 y 2013, pero luce instinto y sacude. Se gusta a primera hora del día y hace gala de su longevidad: es la primera que logra un doble 6-0, sobre un gran escenario, en tres décadas diferentes. La sufrieron antes Cistea, Olaru, Pfizenmaier y Van Uytvanck. Desde 2000, únicamente la rusa Maria Sharapova y la belga Kim Clijsters, seis cada una, han conseguido repetir ese marcador en los majors más veces que ella.

Aplausos matinales para Vika en la pista 6 y también los recibe el joven João Fonseca cuando cae ya el sol, en la 7. Poco que ver esa atmósfera amable con la sufrida en la 14 por otro talento en crecimiento, Jakub Mensik. Como suele hacer de vez en cuando su ídolo Djokovic, el checo dirige con la batuta imaginaria la orquesta de silbidos que recibe después de haber superado por 7-5, 6-7(5), 7-5 y 6-3 a Alexandre Muller. Lo dicho: jugar en París y ante un francés. Duro, peliagudo, desagradable a veces, incluso. “Me habían hablado de que es difícil, pero no esperaba que lo fuera tanto. Por momentos parece un partido de fútbol. Bueno, es una experiencia. Los franceses son especiales, pero me alegro de haberlo vivido”, apunta; “como dice Novak, imaginé que coreaban mi nombre. Me han empujado hacia la victoria”.

ALCARAZ VUELVE A LA CHATRIER

A. C. | París

Tras el estreno del lunes en la Suzanne Lenglen, segunda pista en importancia del torneo, Carlos Alcaraz reaparecerá este miércoles (hacia las 14.00, Eurosport) en la Philippe Chatrier. El murciano se medirá con el húngaro Fabian Marozsan y los precedentes reflejan un 1-1.

Además del número dos, la representación española contará con la intervención del asturiano Pablo Carreño, frente a Frances Tiafoe (hacia las 18.00), y la de la valenciana Leyre Romero, que se enfrentará a Liudmila Samsonova en el último turno de la pista 12 (también en torno a las 18.00).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro Ciriza
Cubre la información de tenis desde 2015. Melbourne, París, Londres y Nueva York, su ruta anual. Escala en los Juegos Olímpicos de Tokio. Se incorporó a EL PAÍS en 2007 y previamente trabajó en Localia (deportes), Telecinco (informativos) y As (fútbol). Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Autor de ‘¡Vamos, Rafa!’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_