Ir al contenido
_
_
_
_

María Herrera se corona en el Mundial femenino de motociclismo

La piloto española culmina en Jerez una de las trayectorias más prolíficas de una mujer en la disciplina y continúa su labor como mentora y referente en la especialidad

Guille Álvarez

Mayor visibilidad, más oportunidades y la coronación definitiva para una de las grandes referentes de la historia para el motociclismo femenino. La segunda temporada del campeonato del mundo femenino (WorldWCR) terminó este domingo en Jerez con el primer título en la trayectoria de María Herrera (Oropesa, Toledo; 29 años). La piloto del Klint Forward Racing puso la guinda a uno de los currículos más prolíficos de una mujer en la élite de la especialidad en casa. Le bastó con una sexta plaza y tirar de nervios de acero durante la segunda prueba del GP de España que cerraba la campaña para certificar su alirón en el certamen.

“Mi familia, todo mi equipo, se merece muchísimo esta victoria, todavía más después de lo del año pasado. Les estaré eternamente agradecida”, comentaba en el parque cerrado, las lágrimas todavía frescas, la flamante campeona. Con 245 puntos, seis victorias y diez podios en 12 carreras disputadas, Herrera doblegó a la madrileña Beatriz Neila por cinco puntos de margen y pudo resarcirse de su derrota el año pasado, en el mismo escenario y durante el campeonato inaugural de la especialidad, ante la murciana Ana Carrasco, otra de las pioneras del motociclismo femenino mundial.

En el trazado jerezano, las lágrimas caían a borbotones. “Perdí el título, pero es igualmente una victoria”, celebraba Neila, que a sus 23 años no se bajó del podio en ninguna carrera. “He ganado en experiencias, emociones, momentos únicos, y estoy muy orgullosa de esta gran temporada que hemos firmado”, concluía la subcampeona del mundo, segunda clasificada en la prueba definitiva del curso, donde intentó imprimir un ritmo lento en cabeza del grupo principal buscándole las cosquillas a su experimentada rival, capaz de reducir riesgos y cruzar la meta sin grandes sustos, ni más ni menos de lo que necesitaba.

Por delante, Paola Ramos, debutante invitada en esta última prueba del certamen con tan solo 18 años, dejó bien claro con un triunfo aplastante que llega a la élite con ganas de subir otro listón a la categoría. “Estoy encantada. Mi familia ha trabajado muy duro junto a mí para poder llegar hasta aquí, y estoy muy contenta”, explicó la jovencísima ganadora antes de romper a llorar desconsoladamente. Tras pausar su trayectoria a los 12 años por la falta de recursos y patrocinadores, no regresó a los circuitos hasta los 17 y un año después ya ha dejado huella entre las mejores pilotos del mundo. “Creo que Paola será mi mayor rival en el futuro”, aventuraba Herrera.

La flamante campeona toledana es una de las pocas mujeres que logró entrar y mantenerse en los ‘paddocks’ de MotoGP y World Superbike tras una trayectoria formativa brillante, donde fue capaz de ganar a futuros campeones de la talla de Fabio Quartararo. “Esto pone en valor el esfuerzo y el duro trabajo realizado todos estos años, porque no lo he tenido nada fácil”, valoraba en una conversación con EL PAÍS. Con seis años ya estaba encima de una mini-moto, animada por su padre y sus hermanos. Y desde entonces no quiso hacer otra cosa en la vida.

Compañera de entrenamientos del multicampeón Álvaro Bautista, de la vecina Talavera de la Reina, Herrera tuvo al piloto de 40 años como principal referente y mentor dentro y fuera de los circuitos. En 2013, la toledana se convirtió en la primera y única mujer en ganar una prueba del Campeonato de España de Velocidad, quedándose a las puertas del título en el mismo escenario donde ahora se ha coronado definitivamente. Después de consolidar su velocidad al año siguiente, en 2015 tuvo su primera oportunidad completa en Moto3, donde acumuló 54 apariciones, y a partir de 2019 siguió codeándose con los hombres en la ya extinta MotoE.

Aunque probó en varias categorías mixtas, y superó lesiones tan graves como una fractura de espalda, la oportunidad de destacarse junto a la nueva generación de talentos femeninos le entusiasmó desde el primer momento. Y no solo eso, ya que Herrera ejerce como principal mentora de muchas compañeras de parrilla, dando clases de pilotaje y entrenando a chicas desde los cinco hasta los 50 años en sus campus de motociclismo.

“Cuando empecé en este campeonato tenía una sensación extraña, me veía como la oveja negra dentro del grupo, nunca había estado rodeada de tantas chicas en una pista”, rememoraba al reflexionar sobre el estreno del certamen el año pasado. “Me gustaría que las jóvenes no solo se dedicaran a hacer el Mundial femenino, sino que tuvieran oportunidades en categorías mixtas dentro de Superbike y MotoGP. Creo que en el futuro, el certamen merecerá su espacio dentro de la escaleta de MotoGP, y cuando yo no esté en el día de mañana, me gustaría que el nivel del motociclismo siga siendo muy alto, porque valemos para estar ahí”.

Ella es el mayor ejemplo para las siguientes campeonas, y continúa soñando a lo grande. “Ahora tengo que plantear bien mi futuro y tratar de engancharme otra vez a un campeonato con hombres, donde sé que puedo y merezco estar, y donde puedo también disfrutar al máximo del motociclismo”, sentenciaba Herrera, inconformista como tuvo que serlo toda la vida, una mujer pionera en un universo donde apenas había mujeres hasta ahora.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Guille Álvarez
Graduado en Ciencias Políticas por la UPF y máster en Periodismo Deportivo y Comunicación por la Blanquerna-URL, ha pasado por las redacciones de La Vanguardia, la revista VICE y Mundo Deportivo. Colabora con la sección de deportes de EL PAÍS desde 2022, donde ha cubierto el Mundial de MotoGP y varias ediciones del Rally Dakar.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_