Ir al contenido
_
_
_
_

El ‘paddock’ no se fía de su nuevo circuito: la pista del GP de Hungría es demasiado lenta y estrecha

Los pilotos dudan sobre la idoneidad de correr con las MotoGP en la pequeña y revirada pista de Balaton Park, el primer trazado de nueva construcción en Europa que se estrena en 15 años

GP Hungria MotoGP
Guille Álvarez

Interesante y diferente fueron las dos palabras que más usaron Marc Márquez y Pecco Bagnaia después de entrenarse hace un par de semanas en Balaton Park, circuito de nuevo cuño que debuta este fin de semana en el Mundial de MotoGP tres décadas después del último gran premio disputado en Hungría. Todos los pilotos de Ducati, que partirán con algo de ventaja respecto al resto de la parrilla, pudieron degustar las peculiaridades del trazado húngaro en un test privado a principios de agosto. A todos les pareció pequeño, estrecho y bastante lento para las actuales máquinas de la categoría reina, y en el paddock no hay todavía claridad sobre si los prototipos más avanzados del mundo podrán engranar la sexta marcha, un dato inédito en el calendario actual. “¡Con la bici hay que frenar para hacer las curvas!”, decía entre risas Joan Mir, piloto de Honda.

Situado a unos 100 kilómetros de Budapest en tierra de balnearios y residencias de lujo en el lado oriental del lago de Balaton, el mayor cuerpo de agua dulce de Europa central, se trata del primer proyecto de nueva construcción en el continente que llega a buen puerto desde 2010. Precisamente entonces, el circuito de Motorland en Alcañiz, terminado en 2009, sustituyó al trazado fallido en la orilla occidental del mismo enclave. El Balatonring, que empezó a construirse en 2008 pero descarriló tras la crisis financiera global aquel mismo año, llegó a acumular una deuda de 18.000 millones de euros y fue cancelado en dos ocasiones tras haber sido incluido en el calendario del certamen.

Olvidado ese fiasco, y después de varios años donde también han patinado proyectos en Finlandia y Kazajistán, Dorna puede celebrar el nuevo desembarco en Hungría después de la mala experiencia a comienzos de los noventa, donde las precarias condiciones de seguridad terminaron por eliminar el circuito de Hungaroring del calendario. El estreno oficial del nuevo trazado húngaro se hizo de la mano del Mundial de Superbike (WSBK) a finales de julio y no espantó las dudas en este sentido. El fin de semana dejó un reguero de caídas y un parte de lesiones abultado, con hasta cinco bajas para las carreras del domingo después de una jornada de sábado plagada de accidentes notables. “Este no es un circuito para correr, no es seguro”, lamentó Iker Lecuona, piloto de Honda, un día antes de terminar con el brazo roto.

La primera curva, un embudo, es de las que más preocupa a los pilotos de MotoGP. “Para intentar que la carrera no acabe ahí, será importante salir delante”, subrayó Álex Márquez, que también pudo probar la pista con toda la tropa ducatista. “Es un circuito diferente a lo que estamos acostumbrados. Por la tele, seguramente no sea tan vistoso como Mugello u otras pistas rápidas”, avisaba el segundo clasificado del campeonato. El primero, su hermano Marc, sabe que las 10 curvas de izquierdas de las 18 totales que hay en el trazado siempre le han sido favorables históricamente, al igual que su rapidez a la hora de adaptarse. Para el octocampeón, Balaton Park se asemeja al carácter stop and go (de frenadas y aceleraciones constantes) de Spielberg, la anterior parada mundialista, pero en un tamaño más compacto y sin velocidades puntas tan elevadas. “Es una pista donde no hay muchos secretos. Como pasa en un karting, los tiempos siempre estarán mucho más apretados y las diferencias entre fábricas serán más bien pocas”, valoraba el 93.

El campeón reinante, Jorge Martín, tenía tantas ganas como dudas. “Poder montar con una MotoGP en una pista tan pequeña me parece una locura”, contó el puntal de Aprilia este jueves. Pedro Acosta, en buena racha con la KTM, rompió una lanza a favor de la nueva cita: “En MotoGP tiene que haber de todo, si no sería algo monótono”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Guille Álvarez
Graduado en Ciencias Políticas por la UPF y máster en Periodismo Deportivo y Comunicación por la Blanquerna-URL, ha pasado por las redacciones de La Vanguardia, la revista VICE y Mundo Deportivo. Colabora con la sección de deportes de EL PAÍS desde 2022, donde ha cubierto el Mundial de MotoGP y varias ediciones del Rally Dakar.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_