España arranca como la gran favorita su camino en la Eurocopa 2025
La selección dirigida por Montse Tomé, con un grupo de futbolistas excepcional y bajo unas condiciones profesionales muy distintas a las de 2022, se estrena ante Portugal en la fase de grupos


La realidad de la selección española ha cambiado tanto en tan poco tiempo que este jueves debuta en la Eurocopa, un torneo que jamás ha ganado y para el que solo se ha clasificado en cinco ocasiones de 14, como la gran candidata para alzar el título el próximo 27 de julio en Basilea. Hace tan solo una década, España se medía acomplejada con los grandes combinados europeos, pero durante los últimos años se ha ganado a pulso el cartel de favorita tras triunfar en el Mundial (2023) y en la Liga de las Naciones (2024) con un grupo de futbolistas excepcional y un estilo sugerente con el que trata siempre de superar a sus rivales desde el protagonismo con el balón. La seleccionadora, Montse Tomé, intentaba ayer en Berna en la rueda de prensa previa al estreno en la fase de grupos ante Portugal (La1; 21.00) quitarse esa condición tan incómoda que puede añadir presión a un equipo que nunca ha superado una eliminatoria en la competición y prefería hablar solo de marcarse “objetivos a corto plazo”.
Sin embargo, Aitana Bonmatí, la quinta capitana y la actual Balón de Oro, reconocía abiertamente hace una semana en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas la situación privilegiada en la que la Roja llega a la Euro de Suiza: “Venimos con esa etiqueta desde hace ya unos años, seguramente desde que ganamos el Mundial. Las jugadoras del Barça estamos acostumbradas también a tener esta etiqueta, pero la cogemos con responsabilidad y también con orgullo porque nos la hemos ganado”. El favoritismo de España —que sí ha conquistado Europeos en categorías inferiores— por delante de selecciones como Inglaterra, Alemania o Francia lo refrendan no solo los últimos títulos, sino también el ranking FIFA, en donde es segunda a nivel mundial —por detrás de EE UU— y primera a nivel continental.
La Roja se estrelló el año pasado en sus primeros Juegos Olímpicos, un torneo mucho más comprimido que la Eurocopa y al que también llegaba como la mayor candidata para alzar el trofeo. El equipo pareció fatigado física y mentalmente, pero la sensación extendida en la plantilla es que este verano las piernas están más frescas y las mentes más liberadas. “Diría [que estamos] mejor porque después de un año hemos mejorado. Veo al equipo bastante bien, con ganas, y físicamente llegamos muy bien”, explicaba este miércoles Patri Guijarro en la sala de prensa del Stadion Wankdorf de Berna, con capacidad para 29.800 aficionados.

El estadio, en el que habitualmente juega el Young Boys, acoge el duelo ante Portugal, una selección que jamás ha superado la fase de grupos de la Euro en sus dos participaciones previas y a la que España ya se ha enfrentado en dos ocasiones este año —victorias por 2-4 y 7-1— en la Liga de las Naciones. Para el partido es baja la capitana, Irene Paredes, que no puede jugar por la tarjeta roja que vio hace casi un año en el penúltimo encuentro de clasificación para la Eurocopa, y son duda la portera titular, Cata Coll, y sobre todo Alba Redondo y Bonmatí. La guardameta ha superado esta semana una amigdalitis, la delantera se entrenó ayer al margen por unas molestias en el muslo derecho y la centrocampista sufrió la semana pasada una meningitis vírica que la apartó durante días del grupo, con el que todavía no ha podido hacer ningún entrenamiento al completo. Vicky López fue titular en el puesto de Aitana en el ensayo ante Japón —el único antes del inicio del torneo—, mientras que María Méndez sustituyó a la central guipuzcoana, tal y como volverá a hacer en la noche de este jueves.
El equipo luso, pese a la abultada derrota que sufrió en Balaídos en abril, tiene capacidad para manejar el balón y también sabe contragolpear. España, que suma ocho partidos consecutivos en los que ha recibido gol, ha sufrido mucho con las contras y Tomé avisó ayer de que el equipo tiene que “controlar muy bien las transiciones” rápidas del combinado dirigido por Francisco Neto, que ha recuperado para la Euro a la joven jugadora del Barça Kika Nazareth y a la delantera Jessica Silva. “Nosotras debemos trabajar los momentos del partido, fluir con el balón. Tenemos que resistir en los momentos de sufrir y sentirnos competitivas en los momentos favorables y no tan favorables”, agregó la técnica asturiana.
Además de su enorme capacidad para dominar a través de la posesión y de una presión asfixiante cuando pierde el balón, España aterrizó el domingo en Suiza con un grupo en el que hay varias jugadoras fundamentales en un estado de forma formidable. Mariona Caldentey fue elegida como la mejor del año en Inglaterra en su primera temporada en el Arsenal, Alexia Putellas ha recuperado su mejor forma tras la lesión de ligamento que sufrió en 2022, Esther González es la máxima goleadora de la Liga estadounidense y Paredes ha mostrado un nivel altísimo en este final de curso con el Barcelona, por citar solo algunos ejemplos.
Otra gran diferencia para España es la tranquilidad de la que ahora disfrutan las internacionales por las condiciones profesionales en las que desarrollan su trabajo. Guijarro, que fue una de las 15 futbolistas que renunció a jugar con la selección en septiembre de 2022 en protesta por la situación que sufrían con el exseleccionador Jorge Vilda y el expresidente federativo Luis Rubiales, se refirió a ello este miércoles en rueda de prensa. Para ella, que se perdió el Mundial de 2023 porque consideraba que la situación no había mejorado, es “una gozada” estar en la Eurocopa: “[Han cambiado] muchísimas cosas. Nuestro objetivo siempre ha sido pensar por y para el fútbol. Sin ir muy lejos, en el hotel en el que estamos podemos tener cocinero; los campos de entrenamiento son un lujazo”. Y añadió: “Ahora no tenemos que estar luchando y pidiendo cosas tan sencillas y básicas para nuestro día a día. Con los viajes [en autobús], por ejemplo, que para nosotras eran muy sacrificados y nos dejaban poco tiempo de descanso. Ahora estamos en muy buenas condiciones, estamos totalmente preparadas y descansadas”.
Con un ambiente profesional, lejos del ruido y de los problemas extradeportivos que afectaron a la selección durante años, y con un grupo de futbolistas excepcional en el que falta por decisión técnica Jenni Hermoso —la segunda mejor jugadora del Mundial 2023 y la máxima goleadora histórica del equipo—, España comienza hoy un camino que tratará de finalizar con la conquista de la primera Eurocopa de su historia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Más información
Archivado En
- Fútbol
- Futbolistas
- Entrenadores
- Competiciones
- Deportes
- Eurocopa Femenina 2025
- Eurocopa femenina
- Montse Tomé
- Bonmatí
- Alexia Putellas
- Caldentey
- Seleccion española fútbol femenino
- Esther González
- Patri Guijarro
- Irene Paredes Hernández
- Partidos fútbol
- Cata Coll
- Alba Redondo
- Vicky López
- Lesiones deportivas
- Jorge Vilda
- Luis Rubiales
- Jennifer Hermoso