Ir al contenido
_
_
_
_

Andrés Feliz: “Tengo la gallardía, el corazón y la sangre de mi barrio”

El base dominicano del Real Madrid reflexiona sobre su dura infancia y sobre su carácter antes del estreno en la ACB

Juan Morenilla

Andrés Feliz tiene una mirada clara y profunda. Esos ojos vieron muchas cosas que un niño no debería ver, pero que era imposible evitar cuando la infancia transcurría en Guachupita, uno de los barrios más pobres y peligrosos de Santo Domingo, la capital de la República Dominicana. Allí nació hace 28 años el base del Real Madrid y allí aprendió a sobrevivir en medio de la delincuencia, las drogas y los tiroteos. La pelota de baloncesto le sirvió para esquivar no solo rivales en la pista sino también las amenazas en la calle. Feliz no olvida nada de aquello, sino que lo tiene muy presente en su carrera y en su vida. Los ojos bien abiertos le sirven para desempeñarse con atrevimiento y carácter en la dirección del juego del Real Madrid, que este domingo comienza la ACB ante el Gran Canaria (12.30, Dazn) en el Movistar Arena.

Pregunta. ¿Cómo es Guachupita?

Respuesta. Es el barrio que me vio nacer y me vio crecer. Soy parte de mi barrio y soy la persona que soy gracias a él, está en mí. Guachupita ha tenido manchada su imagen por cosas malas pero también hay mucha persona buena. Y han salido grandes atletas. Hoy es el barrio que produce más jugadores para el baloncesto dominicano.

P. ¿Cómo recuerda su infancia allí?

R. Fue dura porque me tocó vivir todas esas cosas malas, situaciones de drogas, de armas, algún tiroteo… Yo nunca opté por ese camino. Gracias al baloncesto siempre estaba en la cancha, alejado de todo eso. ¿Lo vivía? Sí, y tenía que estar atento para no meterme en problemas. Allí decimos que la calle todavía está invicta. Hay compañeros y amigos que acabaron en la prisión o muertos. No fue la mejor decisión, aunque tenían otras circunstancias. Eso nunca fue una opción para mí. Gracias a Dios yo pude seguir en la línea del baloncesto y los estudios y seguir escalando.

P. ¿Y la vida en casa?

R. Teníamos cortes de agua y de luz. En el barrio había agua potable los lunes, miércoles y viernes, y algunos domingos, los demás días no llegaba. Y la luz igual, solo a unas horas concretas, y teníamos que programarnos para hacer las cosas en casa. Hoy en día todavía siguen los cortes. Fue difícil, pero tuve que vivir eso para seguir hacia delante y luchar por estar en mejores condiciones.

P. ¿Su padre quería que jugara al béisbol?

R. Sí, como todo padre en mi país. El béisbol es el deporte número uno en la República Dominicana. En cada familia los padres quieren que el niño juegue al béisbol y la niña al voley. Pero a mí no me gustó. El baloncesto siempre estuvo en mí y es el deporte que me ha llevado a grandes cosas.

P. ¿Qué es la rompededos?

R. Es una pelota naranja con la que jugaba de niño. Se hinchaba y le salía un huevo, pero con esa teníamos que jugar porque no había otra. No me he olvidado de esa pelota ni de mi barrio. Mi familia y mis amigos están allí y yo voy en vacaciones. Aunque yo no viva en Guachupita, Guachupita vive en mí.

P. ¿Esa lucha le ha hecho ser el jugador que es?

R. Claro. Sé lo duro que ha sido llegar hasta aquí. Todo lo que viví en el barrio lo tengo presente, el luchar y también ser agradecido. En el barrio son muy pocas las oportunidades y ahora cada vez que tengo una intento aprovecharla al máximo. Esa gallardía, ese corazón, esa sangre, las tengo del barrio y eso no lo puedo perder. Soy un competidor. Si quieres avanzar, hay que competir a muerte. Como tú hay muchos y las oportunidades son pocas, por eso hay que luchar por cada oportunidad.

P. ¿Cómo fueron sus primeros meses en el Madrid?

R. Llegar a un club como el Madrid es diferente a todo lo demás. Hay un gran nivel de jugadores y hay que adaptarse. Yo viví mi proceso. Tuve la paciencia y la dureza mental de que todo iba a salir bien. Confié en mí mismo y en que si seguía trabajando en la línea correcta saldría ganador. Esa fuerza de carácter es uno de mis puntos fuertes. De donde vengo esa es la ley. Si no tienes la mentalidad, te hundes. Eso lo trabajo mucho. Estoy preparado para cuando se diga mi nombre.

P. ¿Qué ha aprendido de Facundo Campazzo?

R. Muchísimo. Cuando llegué me abrió sus manos. Me explicó cómo era el Madrid, que debía tener paciencia. Yo vine aquí a aprender de estos jugadores con tanta experiencia. Me gusta ayudar a que mis compañeros suban de nivel compitiendo.

P. ¿Quién le puso el apodo de El Tigre?

R. Joel Parra, en el Joventut. Yo siempre les decía a mis compañeros: “¡Vamos, tigres!”. Y Joel me puso ese apodo.

P. ¿Es usted graduado en Sociología?

R. Sí, por la Universidad de Illinois. Yo en realidad quería estudiar Contabilidad, pero las horas de clase no me cuadraban con el entrenamiento de baloncesto y tuve que elegir entre Comunicación y Sociología. Me gusta ser parte de la sociedad, de la comunidad. Como sé de dónde vengo, quiero inyectar cosas positivas, aplicar lo que he aprendido en la universidad. La sociedad de hoy se alimenta mucho de la tecnología pero no se puede perder lo principal, los valores. La educación viene desde casa.

P. ¿Qué enseñanza le dejó Chus Mateo?

R. Estoy sumamente agradecido a Chus. Desde un principio me dijo que no iba a ser fácil llegar al Madrid, que debía ser paciente. Él siempre me depositaba mucha confianza, me apoyaba, me animaba a seguir. Estuvo conmigo de la mano y yo soy muy agradecido con las personas que me quieren ayudar. Le felicito por ser seleccionador de España.

P. ¿Y cómo es Scariolo?

R. Siempre ve en nosotros pequeños detalles que podemos mejorar para crecer. Si somos mejores jugadores, seremos mejor equipo. Scariolo nos transmite esa energía.

Resultados y clasificación de la ACB.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Morenilla
Es redactor en la sección de Deportes. Estudió Comunicación Audiovisual. Trabajó en la delegación de EL PAÍS en Valencia entre 2000 y 2007. Desde entonces, en Madrid. Además de Deportes, también ha trabajado en la edición de América de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_