Ir al contenido
_
_
_
_

La Liga U de baloncesto contará con 15 equipos y dos grupos

La nueva competición de la Federación y la ACB pretende frenar la fuga de talento joven a las universidades de Estados Unidos

Liga U de baloncesto
Juan Morenilla

La Liga U de baloncesto contará con 15 equipos en su primera temporada. La competición creada por la Federación Española y la ACB con el respaldo del Consejo Superior de Deportes (CSD) para jóvenes de 22 años o menos, con el objetivo de favorecer la formación deportiva y académica y frenar la fuga de talento a las universidades estadounidenses, se disputará del 10 de octubre al 17 de mayo, concluirá con una final a seis y acogerá a todos los equipos que disputen la próxima ACB excepto a Baskonia, Andorra y Breogán, que han renunciado al estreno este curso siguiente.

Los 15 participantes se dividirán en dos grupos. En el grupo A figuran los ocho equipos con mejores resultados en el Campeonato de España júnior durante los últimos cinco años. Son Barça Atlètic, BAXI Manresa, Casademont Zaragoza, Fundación CB Canarias, Joventut Badalona, Real Madrid, Unicaja y Valencia Basket. Los otros siete conjuntos forman el grupo B: Bàsquet Girona, Bilbao Basket, Burgos Grupo de Santiago, Força Lleida, Gran Canaria, Stellantis & You Granada y UCAM Murcia.

El sistema de competición es laberíntico. En una primera fase, del 10 de octubre al 4 de enero, los equipos de cada grupo jugarán entre sí. Tras esta ronda, el primero del grupo B subirá al A, de donde bajará el octavo, y se jugará una eliminatoria a un solo partido entre el segundo y el tercero del B contra el séptimo y el sexto del A, respectivamente. Los ganadores completarán el grupo B en una segunda fase del 16 de enero al 19 de abril, cuando se disputará otra liguilla de 14 jornadas. A en una segunda fase entre el 16 de enero y el 19 de abril, en la que los equipos de cada grupo jugarán otras 14 jornadas. Los cuatro primeros de esta fase jugarán la final a seis, y las otras dos plazas saldrán de otra eliminatoria a partido único entre el quinto y el sexto del A contra el segundo y primero del B. La final, del 15 al 17 de mayo en una sede por determinar, acogerá tres eliminatorias. El primero y segundo del A esperan en semifinales a los ganadores de los cuartos.

En total, cada equipo jugará un mínimo de 24 partidos (principalmente los viernes y los sábados por la mañana) y un máximo de 33 en ocho meses de competición.

La Liga U pretende compaginar esta formación deportiva con la académica de cada jugador en universidades o centros de formación profesional mediante un sistema de becas y ayudas y un presupuesto de 15 millones de euros que aporta el CSD y se completará con patrocinadores. Cada equipo debe contar con seis seleccionables por España durante las dos primeras temporadas y siete a partir de 2027. El objetivo es frenar el éxodo de jóvenes talentos a las universidades estadounidenses que ofrecen mejores condiciones sobre todo económicas. Uno de los últimos ejemplos es el del base Mario Saint-Supery, convocado con la absoluta para el Eurobasket y que jugará el próximo curso en la universidad de Gonzaga.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Morenilla
Es redactor en la sección de Deportes. Estudió Comunicación Audiovisual. Trabajó en la delegación de EL PAÍS en Valencia entre 2000 y 2007. Desde entonces, en Madrid. Además de Deportes, también ha trabajado en la edición de América de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_