Ir al contenido
_
_
_
_

Alberto Antuña, el seleccionador español que ha clasificado para su primer Afrobasket a Sudán del Sur, donde “no hay ni un pabellón”

El técnico murciano dirige al equipo que afrontará en julio el primer torneo continental de la historia del club

Alberto Antuña

Alberto Antuña (Murcia, 33 años) siempre tuvo claro que su pasión era el baloncesto. Empezó jugando como base a los 12 años en su Murcia natal. De ahí saltó a otros equipos y jugó en la LEB Oro (segunda liga de baloncesto profesional en España), aunque su carrera se truncó cuando a los 24 años sufrió una lesión de rodilla que le obligó a dejarlo. Dejó la competición, pero no el baloncesto: “Llega la lesión y en ese momento, el entrenador que tenía en Ferrol me comenta de terminar la temporada con él. Le dije que sí porque la manera que tuve de estar conectado al baloncesto fue esa”, asegura Antuña. Ahora, después de diez años ejerciendo como entrenador y de pasar por varios equipos, afrontará otro nuevo reto el próximo mes de julio: el Afrobasket con la selección femenina de Sudán del Sur. El murciano logró clasificar al equipo en marzo, una hazaña que el club no había conseguido nunca.

Este éxito comenzó cuando Antuña estaba entrenando en Alicante. Alcanzó la LEB Oro con el Lecentum Alicante y, gracias a aquello, le llegó una oferta a través de su agente: ser el primer entrenador de la selección femenina de Montenegro. Un puesto que le abrió muchas puertas. “La mayor diferencia con los chicos es física y muchas veces no valen las mismas cosas en el baloncesto masculino que en el femenino, como tampoco es lo mismo gestionar un club durante nueve meses que una selección un solo mes”, dice Antuña.

Después de tres años con Montenegro en los que vivió dos Eurobasket, le contactaron vía email desde Uganda y, durante los primeros meses, Antuña compaginaba ambas selecciones. En febrero de 2022 clasificó a Montenegro para el Eurobasket y como también consiguió el puesto con Uganda para el Afrobasket tuvo que decidirse por uno de los dos equipos. Eligió continuar en el país africano a partir de 2023. “Fue un cambio brusco, el baloncesto en África es diferente, es mucho más físico, pero de menos nivel táctico”.

El entrenador de la selección femenina de baloncesto de Sudán del Sur y ex entrenador de Movistar Estudiantes, Alberto Antuña, en Madrid.

El 29 de julio de 2023, Uganda ganó a Senegal en la primera jornada del campeonato de África por 85-83, algo que no había ocurrido nunca. “Senegal ha ganado 11 o 12 veces el campeonato y Uganda siempre había perdido de mínimo 30″, cuenta Antuña, “fue un boom”. Ese resultado fue un trampolín hacia todo lo que le vino después. Gorgui Dieng, exjugador profesional de baloncesto y exvicepresidente de la Federación de Senegal, le contactó para entrenar a Senegal. “Él estaba trabajando en los San Antonio Spurs y tener dos llamadas con un tío que ha sido jugador de la NBA, que tiene ese bagaje detrás, te crea comodidad”, asegura Antuña.

Finalmente, llegó Sudán del Sur, donde entendió que sigue habiendo grandes diferencias entre países: Antuña cuenta que el proceso de selección de las jugadoras es muy diferente dependiendo del país: “En Senegal se podía elegir entre cerca de 80 jugadoras, y en Sudán del Sur posiblemente serían unas 14”, dice Antuña. La mayoría de las chicas se conocen, muchas de ellas están en Colleges americanos y canadienses y eso facilita el proceso de selección. “Muchas veces las propias jugadoras nos dicen: ‘Oye, ¿tenéis controlada a esta chica? Juega en tal división en tal sitio”, comenta el técnico sursudanés. Además, el apoyo mutuo entre ellas y los recientes récords de la selección hace que sientan arraigo por su país de origen y cada vez más quieran participar en el equipo.

En los últimos tres meses, la selección femenina de Sudán del Sur ha subido 15 puestos en el ránking FIBA, del 101 al 85, siendo la segunda que más ha mejorado en el último año (la primera es Suiza, que ha ascendido 16 posiciones). “Es una selección que en su historia no había ganado un partido y en el último torneo ha ganado tres, además contra equipos posicionados por delante en el ránking. Eso es lo que nos ha hecho subir tanto y haber conseguido el bronce ante Kenia en los clasificatorios del Afrobasket ha hecho que nos diesen la Wild Card para ir al campeonato”, dice orgulloso Antuña.

El partido ante Kenia al que se refiere el murciano se disputó el pasado mes de febrero. Las sursudanesas consiguieron el bronce en los clasificatorios del Afrobasket tras imponerse por 80-63 a la selección keniata, un equipo que el año pasado consiguió la medalla de plata en el campeonato africano.

En julio, Sudán de Sur competirá por el título, algo histórico para una selección que no puede entrenar en su país ante la inexistencia de canchas. “A día de hoy no existe un pabellón, solo hay pista de calle. Están haciendo uno que creo que estará terminado a finales de este año. La selección masculina siempre ha tenido que hacer todos los entrenamientos previos a mundiales, olimpiadas, etc., en otros continentes. Nosotros vamos a intentar que se haga en España el preparatorio”, afirma Antuña.

El técnico compaginaba hasta hace pocos meses el entrenamiento de la selección femenina de Sudán del Sur con su labor de segundo entrenador en el Movistar Estudiantes, que decidió terminar tras el despido del primer técnico, Pedro Rivero. Ahora, a Antuña no le preocupa su futuro. Su prioridad es el Afrobasket y, después, coger cualquier oportunidad que se le presente. “El club decide no contar con Pedro y obviamente yo considero que al ser él la persona que me trajo debía salir yo también con él. Lo hice por respeto y lealtad deportiva. Ahora, a partir de mayo empezaré a preparar el Afrobasket y todo lo que salga después será bienvenido, independientemente de si es baloncesto masculino o femenino”, concluye Antuña. La historia de Sudán del Sur pasa por su pizarra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_