Ir al contenido
_
_
_
_
PARA LEER
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El gran misterio del fútbol

Galder Reguera, escritor, filósofo y gestor cultural, desentraña la esencia del balompié en sus artículos

Pedro Zuazua

En las escuelas de periodismo se enseña a los alumnos que la redacción de las noticias se debe plantear como si quien las fuera a leer, ver o escuchar fuera un extraterrestre. Se supone que, con esa premisa, se aportarán los hechos y el contexto necesario para su correcta interpretación. Esa estrategia también se puede seguir para afrontar grandes debates o para dar respuesta a algunos de los grandes dilemas de la humanidad. Sin embargo, hay una materia que se ha expandido hasta lo inabarcable y que ha basado su expansión precisamente en la ausencia de certezas. ¿Cómo se le explicaría el fútbol -dejemos por el momento la regla del fuera de juego a un lado- como deporte y fenómeno social a un ser llegado de otro planeta? ¿Por qué miles de personas se hacen miles de kilómetros y pagan miles de euros para ver un partido? ¿Por qué hay gente que se junta todas las semanas -llueva, haga frío o calor- para practicar un deporte que se juega con los pies, las extremidades con menos precisión del cuerpo? ¿Por qué se habla durante tantas horas del balompié? ¿Qué tiene el fútbol para que el estado de ánimo de tanta gente dependa del destino de una pelota?

La respuesta a todas esas preguntas es, al mismo tiempo, sencilla y complicada: el fútbol le gusta tanto al ser humano porque define lo que es y, la mayor parte de las veces, lo que le gustaría llegar a ser. Y lo hace con ejemplos que cualquier extraterrestre podría entender. Pero ir más allá, desenmarañar su alma y mostrarla es algo al alcance de muy pocos. El escritor, filósofo y gestor cultural Galder Reguera es uno de ellos. En Por qué el fútbol (geoPlaneta), Reguera ofrece una antología de sus textos sobre la materia. En ellos, hinchas de todos los colores verán reflejadas sus ilusiones y sus miedos. También una visión humanista y una defensa de la pureza de la cultura de club y de grada. Un libro repleto de imágenes sentimentales. Como esa en la que un equipo que acaba de perder la final de un torneo baila y canta La Bilirrubina en el vestuario. A ver quién le explica eso a un extraterrestre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pedro Zuazua
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, máster en Periodismo UAM-EL PAÍS y Recursos Humanos por IE. En EL PAÍS, pasó por Deportes, Madrid y EL PAÍS SEMANAL. Fue consejero del Real Oviedo. Es autor de los libros En mi casa no entra un gato, Dias para ser gato y Utopías urbanísticas, 44 paseos por las colonias de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_