Ir al contenido
_
_
_
_

Aplazada la declaración de Martín Villa, investigado por la muerte de Teófilo del Valle, la primera víctima de la Transición

El juzgado de Elda traslada a febrero las comparecencias del exministro y de un exagente de los ‘grises’ por “problemas de logística” que impedían su intervención por vía telemática

Rafa Burgos

El Tribunal de Instancia 1 de Elda (Alicante) ha aplazado al 4 de febrero de 2026 las declaraciones del exministro y exvicepresidente del Gobierno Rodolfo Martín Villa y del agente de la Policía Armada Daniel Aroca del Rey, investigados por la muerte a tiros del joven de 20 años Teófilo del Valle, que tuvo lugar en la ciudad alicantina el 24 de febrero de 1976, con lo que se convirtió en la primera víctima mortal de la Transición. La suspensión se debe a “problemas de logística en los juzgados de Albacete y Madrid” desde los que ambos iban a comparecer por vía telemática, según fuentes de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua), plataforma que apoyó a José Antonio del Valle, hermano de la víctima y querellante en el procedimiento.

Las mismas fuentes han adelantado también que la jueza ha desestimado el recurso presentado hace unos meses por Martín Villa, de 91 años, contra el auto que admitió a trámite la querella. La apelación de quien era en el momento de los hechos ministro de Relaciones Sindicales del Gobierno de Arias Navarro obtuvo un informe desfavorable por parte del fiscal delegado de Derechos Humanos y Memoria Democrática de la Fiscalía Provincial de Alicante, Óscar Presa, aseguran desde Ceaqua.

Teófilo del Valle trabajaba en el sector de la piel para el calzado en Elda, uno de los principales núcleos zapateros de la provincia de Alicante, junto a Elche y Villena. Poco antes de la medianoche, durante una marcha que reivindicaba mejores condiciones laborales y un convenio colectivo para su gremio, fue acorralado por agentes de la Policía Armada, los grises, y acribillado a balazos por la espalda. Falleció en pocos minutos. Según la investigación posterior, reflejada en el documental Las tres muertes de Teófilo del Valle, realizado por Manuel de Juan, fue Martín Villa quien envió a los grises a reprimir las protestas de los trabajadores eldenses del calzado. Y Aroca, quien disparó las balas que acabaron con la vida del joven manifestante. De hecho, Aroca fue juzgado por un tribunal militar en un consejo de guerra que finalmente lo absolvió, porque consideró que había obrado “en cumplimiento del deber”.

En España se han presentado 115 querellas por crímenes contra la humanidad cometidos durante el franquismo y la Transición. Pero la de la familia Del Valle es la primera que se admite a trámite en un juzgado y actualmente está en fase de instrucción. La declaración de Martín Villa se convertirá en la primera que protagoniza un implicado en la represión de la dictadura antes y después de la muerte de Franco y la llegada al trono de Juan Carlos I. Según Ceaqua, plataforma integrada por diferentes asociaciones que luchan contra la impunidad del Régimen, amparada por la ley de Amnistía de 1977, desde noviembre de 1975 hasta 1982, los diferentes cuerpos policiales causaron 132 muertes violentas. Desde Ceaqua confían en que la “causa penal” contra el exministro y el expolicía “siga avanzando” y que la instrucción prosiga “con el objetivo de establecer una verdad judicial y determinar las responsabilidades penales correspondientes”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rafa Burgos
Corresponsal de EL PAÍS en Alicante desde 2018. Desde 1997 ha trabajado como crítico de cine y redactor en diferentes medios, como El Mundo o la Agencia EFE. Ha impartido charlas y cursos en la Universidad de Alicante y en la Miguel Hernández de Elche. Coautor del libro 'La feria abandonada', del dibujante Pablo Auladell.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_