Ir al contenido
_
_
_
_

El Instituto Cervantes estudia en su anuario el machismo de la Constitución de 1978 y el uso de la lengua para la defensa de la democracia

El informe sobre el estado de la lengua en 2025 revela que los nativos de español superan los 500 millones y hay un 5% de crecimiento en el número de hablantes potenciales

Andrea Aguilar

Poco más de una semana después de la clausura del Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Arequipa, que se desarrolló con patentes tensiones entre el Instituto Cervantes y la Real Academia, este martes por la mañana compareció Luis García Montero, director del Cervantes, en la sede central de Madrid, para presentar El español en el mundo 2025, el anuario que el Instituto elabora desde hace 28 años. En el desayuno con la prensa zanjó esa polémica: “El Cervantes lleva mucho tiempo haciendo su trabajo. No he roto ningún puente con la Real Academia, solo que el director se sintió ofendido porque yo dijera que no es filólogo. Sigo admirando el trabajo de muchos académicos”.

Después de su encuentro con la prensa, García Montero compareció en el auditorio junto al ministro de Exteriores José Manuel Albares, quien firma uno de los artículos del nuevo estudio del Cervantes, sobre el papel del español en el ámbito diplomático y jurídico. “Promover el español en el mundo es una tarea cultural y una acción política, social y económica. A través de nuestras lenguas, también las cooficiales, proyectamos un mensaje de entendimiento”, subrayó el ministro, quien dijo estar comprometido en que las lenguas de España tengan toda la “oficialidad que merecen en la Unión Europea” y tener en el Cervantes el “buque insignia” para la promoción del español, una tarea en la que “nadie sobra”.

El nuevo anuario es el segundo que realiza el Observatorio Global del Español y en él participan distintos expertos en el uso y estudio del español. “Es un informe coral”, destacó Francisco Moreno, director del Observatorio, quien desgranó el contenido junto al director académico del Cervantes, Álvaro García. El estudio está organizado en cinco secciones y aborda no solo las cifras del español en el mundo, sino también otros aspectos como “la importancia del lenguaje en la comunicación política y social”, explicó García Montero, quien firma uno de los tres artículos de esa sección titulado Las palabras y la democracia. “Hoy hay preocupaciones nuevas sobre las que conviene reflexionar”, defendió.

En línea con esta idea, Ruth Rubio, catedrática de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla, firma junto a Octavio Salazar, de la Universidad de Córdoba, un artículo en el nuevo anuario sobre género, Constitución y ciudadanía. “Solo hubo 27 mujeres en el pleno constituyente y ninguna madre de la Constitución de 1978, no así en la republicana que contó con Clara Campoamor. La RAE hasta 1984 definía la voz jueza como mujer de un juez”, expuso este martes, antes de ahondar en el androcentrismo de la Carta Magna. “¿Hay posibilidad de reformar la Constitución para que sea más inclusiva e igualitaria? Son tiempos complicados y no sé si ganaríamos o perderíamos”, admitió Rubio, antes de sentenciar que la Constitución es machista sin lugar a dudas.

El mapa multifacético que el anuario del Cervantes se ha propuesto trazar incluye el análisis sobre el empleo de la lengua en la Inteligencia Artificial, su peso en la ciencia o la situación del español entre los hablantes que lo recibieron de herencia en países donde no es la primera lengua vehicular (Francia, Alemania, Italia, Alemania, Suiza y Estados Unidos). También estudia la evolución del voto de los hispanohablantes en Estados Unidos, en un artículo elaborado por el director del Observatorio del español de la Universidad de Harvard, que echa por tierra la idea de que hubo un giro drástico en el voto de esta comunidad en las últimas elecciones. “Javier Pueyo concluye que el voto es mayoritariamente demócrata, aunque entre los mayores de 50 años haya una tendencia hacia el partido republicano”, explicó Francisco Moreno.

Tercera lengua y aumento de hablantes

En términos de cifras y de crecimiento del uso del idioma, entre las principales conclusiones que arroja el anuario 2025 cabe destacar que el español es hoy la tercera lengua en número de hablantes, por detrás del mandarín y el hindi. El número de hablantes nativos alcanza ya los 520 millones, una cifra histórica, apunta el informe, que incluye también una comparativa entre las seis lenguas oficiales de la ONU. “Por primera vez no es subsidiario de otros informes para fuentes, realiza sus propios cálculos”, destacó Francisco Moreno, quien también quiso resaltar que este será el primer anuario que traducido al inglés.

Los hablantes potenciales (aquellos que tienen capacidad para dominar el idioma) también han crecido hasta alcanzar los 630 millones. Y según el anuario sube también el número de aprendices del idioma, un 1,5% de 2024 a 2025. “El ritmo de crecimiento mantenido podría conducir a una cifra de 100 millones de estudiantes antes de que termine el siglo”, apunta el estudio. Estados Unidos, Brasil y algunos países de la UE son los territorios que aportan un número más alto de estudiantes de español.

Las previsiones del informe apuntan a que será a mediados del siglo XXI cuando el número de hablantes nativos de español alcance su máximo. También los hablantes con habilidades limitadas en español podrían alcanzar los 200 millones a finales del siglo XXI. “Uno de cada tres podría ser hablante de español con dominio limitado (segunda lengua o extranjera) en países no hispanohablantes”, concluye el estudio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrea Aguilar
Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_