‘Lo que dijo, lo que ha hecho’: un filme inédito de Germaine Dulac revela las mentiras de Hitler
El Museu Tàpies de Barcelona inaugura una exposición que recorre la trayectoria de la cineasta surrealista francesa, en la que se revela este cortometraje antihitleriano

El periodo de entreguerras fue tan caótico y revolucionario en el mundo de las artes, que se decía que cada movimiento artístico tenía la esperanza de vida de una semana. En esta insaciable cascada de ismos, muchos nombres quedaron enterrados en un cierto olvido, detrás de otros que lograron más fama. Germaine Dulac es una de estas artistas que tienen alguna cuenta pendiente: pionera del cine experimental francés, con una mirada feminista y queer —Henry Miller, admirador de su obra, la llamaba “una gran lesbiana”—, es una de las primeras cineastas surrealistas. De hecho, su filme La coquille et le clergyman, de 1928, es considerada la primera película surrealista, rodada antes de Un perro andaluz, de Luis Buñuel.
Su participación en el movimiento se desdeñó hasta el punto de que se atribuía a Antonin Artaud la dirección de la película de Dulac. El propio Artaud, compañero de batallas de André Breton, la llamó a gritos “vaca” en la noche del estreno. Ahora, el Museu Tàpies de Barcelona ha organizado una exposición, que se inaugura este jueves, para repasar la trayectoria de la cineasta francesa y hacerle justicia. Es la primera exposición centrada en esta figura que se lleva a cabo en Europa. Y durante la investigación y la preparación ha habido alguna sorpresa: el equipo, liderado por la comisaria Imma Prieto, ha descubierto varios filmes inéditos de Dulac, uno de ellos un cortometraje antihitleriano, Ce qu’il a dit, ce qu’il a fait (Lo que dijo, lo que ha hecho), que conecta como un rayo con nuestros tiempos.
El cortometraje dura apenas tres minutos, pero además de su valor como material inédito de la cineasta, es una muestra de hasta qué punto el surrealismo estaba de hecho en contacto con la realidad histórica de su momento. “La actualidad es la piedra de ‘tacto social’ de una época”, decía Dulac, quien a la vez tenía muy clara que la función del cine iba más allá de las pretensiones artísticas: “El cine, fuera de cualquier concepción artística, tiene la capacidad de grabar brutalmente la vida. La capta [en su movimiento] directamente, sin comentarios”, es otra de las citas que destacan los responsables de la exposición. El cine tiene un papel en la Historia, eso es lo que pensaba Dulac. En estas consideraciones se enmarca un cortometraje como este, elaborado en 1939: Ce qu’il a dit, ce qu’il a fait.

Montado con imágenes de archivo, el procedimiento de este cortometraje es muy directo y simple, pero evoca muchas inquietudes de nuestro tiempo, plagado de desinformación, bulos y medias verdades que se intentan combatir con el rigor y el contrastar información. Ce qu’il a dit es una especie de fact checking de los años treinta. Dulac superpone frases que Adolf Hitler dijo antes y durante los primeros años de su gobierno, con las atrocidades que hizo luego. Ce qu’il a dit, ce qu’il a fait es la dialéctica en la que Dulac enmarca todo el cortometraje, en un momento, justo al inicio de la Segunda Guerra Mundial, en el que todavía estaba por ver hasta qué punto el nazismo era capaz de cometer atrocidades.
Un ejemplo, con el que comienza el filme. Lo que dijo: el 21 de mayo de 1935 Hitler prometió: “El Gobierno del Reich respetará incondicionalmente todas las cláusulas del Tratado de Versalles, incluidas las cláusulas territoriales”. Lo que ha hecho: “El 7 de marzo de 1936, las tropas alemanas ocuparon la zona desmilitarizada de Renania, infringiendo el Tratado de Versalles y el Pacto de Locarno”, se lee por encima de las imágenes de la Alemania nazi. El fact checking continúa con las mentiras de Hitler acerca de que no se anexionaría Austria o de que no tenía intención de usurpar territorio a Checoslovaquia, entre otras. En un momento en el que la palabra de dirigentes como Vladímir Putin, Donald Trump o Benjamín Netanyahu vale lo que valen sus hechos, este cortometraje resuena más que nunca.
El filme se descubrió durante las labores de investigación para la exposición, y a los organizadores les sorprendió por su conexión con el momento actual, pero remarcan que la muestra va mucho más allá. Con el título Germaine Dulac. Je n’ai plus rien, la muestra intenta sacar del olvido y de las sombras a la cineasta que hizo la primera película surrealista. Germaine Dulac nació en Amiens en 1882 y falleció en París en 1942, una época convulsa, sobre todo sus treinta años de carrera profesional, que la exposición recorre mostrando sus innovaciones formales y también sus aportaciones intelectuales, porque dedicó esfuerzos en teorizar sobre el cine. Desde los primeros filmes, como La cigarrete (1919) o La fête espagnole, pasando por La follie des vaillants (1926), hasta su libro de conferencias ¿Qué es el cine?, la exposición demuestra que Dulac es mucho más que una “vaca”, o que la sombra a la que sus colegas surrealistas quisieron relegarla.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
