Ir al contenido
_
_
_
_

Diez exposiciones de fotografía para sobrellevar la vuelta al trabajo

Una guía con sugerencias de muestras del arte de la imagen en España que van desde el centenario de la cámara Leica, la denuncia en imágenes de lo que sucede en Gaza o el ‘body art’ de la artista Jana Leo

Manuel Morales

Con el mes de septiembre llega la caída de la hoja, el final de las vacaciones, normalmente, y la vuelta al trabajo o a las clases. Sin embargo, es también cuando florecen las exposiciones culturales y de arte por el comienzo de la temporada en el sector. De una habitualmente abrumadora propuesta hemos realizado una selección de 10: colectivas e individuales, de denuncia o de puro deleite estético, que documentan la realidad o la cuentan desde la particular visión de su autor.

1. ‘Leica. Un siglo de fotografía’. Colectiva. Fernán Gómez Centro Cultural de la Vila (Madrid). Hasta el 11 de enero de 2025.

Uno de los regalos fotográficos de este otoño es pasear por la amplia exposición que celebra los 100 años de la presentación, en Leipzig, de la primera Leica compacta, la cámara que de inmediato adoptaron los fotógrafos, sobre todo los fotoperiodistas, y que revolucionó su oficio. Desde entonces, ese objeto pequeño y manejable ha sido fundamental para los grandes de la fotografía y aficionados. No hay un orden cronológico en esta muestra, sino “un hilo emocional”, según la comisaria, Karin Rehn-Kaufmann, responsable de las galerías Leica que hay en todo el mundo. La selección está compuesta por 174 imágenes, algunas icónicas, tomadas con Leica por autores como Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Alberto Korda, Sebastião Salgado, Steve McCurry, Joel Meyerovitz o Jane Evelyn Atwood. Además, se incluye una treintena de españoles, como Agustín Centelles, Ricard Terré, Gonzalo Juanes, Clemente Bernard, Anna Turbau, Javier Campano o Alberto García-Alix. También hay modelos de cámaras Leica clásicas y material procedente del Ernst Leitz Museum, en Wetzlar, donde está el complejo de edificios e instalaciones de la marca. Horario: de martes a domingo de 10.00 a 20.00. Entrada gratuita.

2. ‘Gaza a través de sus ojos’. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid). Hasta el 19 de octubre

Desde hace casi dos años, Israel machaca sin misericordia la Franja de Gaza con bombardeos y la destrucción también por tierra de sus ciudades, un territorio con 2,1 millones de personas, de las que han muerto más de 65.000. Un horror que está siendo fotografiado —con casi 250 periodistas asesinados— y del que puede verse una pequeña muestra en la entrada del museo Thyssen, en Madrid. Gaza a través de sus ojos reúne 27 fotografías de un apocalipsis de muerte, miedo y hambruna. La exposición está organizada por el museo, la Agencia de las Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA), que desarrolla su labor desde hace décadas, y el Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO). La labor de los fotógrafos de la UNRWA que han tomado estas imágenes es aún más arriesgada porque son objetivo de los militares israelíes, razón por la que sus nombres se han omitido. Horario: Lunes: de 12.00 a 16.00. De martes a viernes y domingo: de 10.00 a 19.00. Sábados: de 10.00 a 23.00. Acceso gratuito.

3. ‘Edward Weston. La materia de las formas’. Fundación Mapfre (Madrid). Hasta el 18 de enero de 2026

El gran dominio de la técnica fotográfica, la elegancia y la sobriedad caracterizan la obra del estadounidense Edward Weston (1886-1958), un clásico de la fotografía estadounidense de la primera mitad del siglo XX. La Fundación Mapfre en Madrid le dedica una retrospectiva con 177 fotografías que recorren sus casi cinco décadas de trayectoria. Exponente de lo que se llamó la fotografía directa, que buscaba liberarse del sometimiento de esta disciplina hacia la pintura y representar la realidad lo más fielmente posible, orientó su obra a varios temas, sobre todo, paisajes, desnudos, y objetos que en sus manos pasaban de ser cosas banales a sugerentes. Llaman la atención su serie sobre dunas y sus bodegones, en los que, como decía, intentaba que “un pimiento fuera más que un pimiento”. Weston escribió en sus diarios muchas páginas sobre su oficio y su vida: “La fotografía no es en absoluto ver en el sentido que ven los ojos. Nuestra visión es binocular, está en un estado continuo de flujo, mientras que la cámara solo capta una única condición aislada del momento”. Horario: Lunes: de 14.00 a 20.00. Martes a sábado: de 11.00 a 20.00. Domingos y festivos: de 11.00 a 19.00. Entrada: 5 euros. Gratuita los lunes (no festivos): de 14.00 a 20.00.

4. ‘El cuerpo presente’. Jana Leo. Museo La Neomudéjar (Madrid). Hasta el 7 de octubre

La artista visual Jana Leo (Madrid, 60 años) se desnuda, en cuerpo y alma, en varias series de fotografías en las que interpela al espectador sobre la relación del cuerpo con la violencia, su deterioro con el tiempo, así como los vínculos entre la tecnología que nos rodea a todas horas, pero que nos aísla, haciéndonos en ocasiones vivir en una burbuja. Todo ello lo expresa Jana Leo a través del body art, plasmando con su propio cuerpo esas reflexiones. En la muestra El cuerpo presente están también los autorretratos que se tomó en los años más duros del sida, cuando escribió en su frente con una hoja de afeitar las letras AIDS. Una muestra no apta para paladares remilgados. Horario: Miércoles a domingos, de 11.00 a 15.00 y de 17.00 a 21.00. Precio: 8 euros; reducida, 6. Gratuita los miércoles de 11.00 a 13.00.

5. ‘Charles Clifford y el registro monumental de España. Museo Universidad de Navarra (Pamplona). Del 30 de septiembre al 8 de febrero de 2026

Un galés, Charles Clifford (1820-1863), fue uno de los pioneros de la fotografía en España y el primero que realizó una obra que documentaba los principales monumentos de España. Precisamente, su Álbum monumental de España protagoniza esta exposición, la muestra de fotografía con la que el Museo Universidad de Navarra (MUN) celebra su décimo aniversario. Clifford tuvo una trayectoria de poco más de diez años, en los que tuvo que aprender los rudimentos de la técnica fotográfica y experimentar para conseguir cada vez imágenes más nítidas y que pudieran fijarse en el soporte. En ese corto periodo recibió encargos de arquitectos, ingenieros, la nobleza y las familias reales española, francesa y británica. Un paseo por monumentos de Sevilla, Barcelona, Salamanca o Segovia a mediados del siglo XIX. Horario: lunes cerrado por descanso. Martes a sábado de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.30. Domingos y festivos, de 11.00 a 14.00. Entrada gratuita hasta fin de año por el décimo aniversario del museo.

6. ′Tina Barney. Lazos familiares‘. Fundación Kutxa. Edificio Tabakalera (San Sebastián). Hasta el 2 de noviembre

La primera retrospectiva en Europa de la artista estadounidense Tina Barney, de 79 años, pasea por cuatro décadas de su obra, centrada en los lazos familiares y la vida de la élite de EE UU, de la que ella forma parte, cuenta Gloria Crespo MacLennan en Babelia. Barney ha hecho de su familia —y de otras— el tema fundamental de su trabajo para ahondar en las relaciones intergeneracionales, atendiendo a sus rituales, a su convivencia, forma de vestir y de presentarse a sí mismos. En el Edificio Tabakalera de San Sebastián puede verse una amplia selección de sus imágenes en gran formato, tanto en blanco y negro como en color. Frente a quienes han querido ver en su trabajo una mirada irónica, el comisario de la muestra, Quentin Bajac, asegura que son “imágenes desprovistas de juicios de valor y respetuosas con las personas que fotografía, quienes depositan su confianza en ella”. Horario: de martes a domingo, de 12.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00. Entrada gratuita.

7. ‘14 millones de ojos. Colección, fotografía, público’. Colectiva. Sala Canal de Isabel II (Madrid). Hasta el 11 de enero de 2025

La “colección heterogénea” de fotografía, en palabras de la comisaria y profesora de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, Olga Fernández López, que la Comunidad de Madrid inició hace más de treinta años y se archiva en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), tiene ahora un magnífico escaparate en la Sala Canal de Isabel II. En sus plantas se pueden ver paisajes y personas de Madrid, cómo ha cambiado la sociedad capitalina, la percepción hacia la fotografía del público (los “14 millones de ojos” del título de la muestra son los de los siete millones de habitantes de la comunidad madrileña) y la visión de los propios autores. Entre el centenar de fotógrafos representados en las 175 imágenes ―de las más de dos mil de la colección―, están Ramón Masats, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Javier Vallhonrat, Bleda y Rosa y Lúa Ribeira. Horario: de martes a sábados (incluidos 1 de noviembre y 6 de diciembre) de 11.00 a 20.30. Domingos (incluidos 12 de octubre y 9 de noviembre) de 11.00 a 14.00. Cerrados los lunes, 24, 25, 31 de diciembre, y 1 y 6 de enero. Entrada gratuita.

8. ‘Colita. Arte y parte’. Centro Niemeyer (Avilés, Asturias). Hasta el 11 de enero de 2026

Isabel Steva Hernández, Colita, una de las grandes de la fotografía española, falleció en la Nochevieja de 2023, a los 83 años, cuando estaba inmersa en varios proyectos. La exposición del asturiano Centro Niemeyer, en Avilés, comisariada por Francesc Polop, director y heredero del Archivo Colita Fotografía, es una panorámica por algunas de las efervescentes etapas que retrató y vivió la autora, desde el final del franquismo, la Transición y el comienzo de la democracia. Unos tiempos en los que esta fotoperiodista, autodefinida como “una curiosa impenitente”, contó las protestas y luchas sociales, como las manifestaciones a favor del aborto, o las del colectivo homosexual. Entre los retratados destacan la bailaora Carmen Amaya, para la película Los Tarantos; Gabriel García Márquez, Gonzalo Suárez, con el que trabajó en el cine como foto fija; Joan Manuel Serrat y Joan Miró. Horario: Lunes a domingo, de 11.00 a 14.00 y 16.00 a 19.00. Del 20 de octubre al 11 de enero: miércoles a domingo, de 11.00 a 14.00 y 16.00 a 19.00. Entrada: General: 4 euros. Reducida: 3 euros. La última hora de apertura por las tardes es gratuita.

9. Manuel Álvarez Bravo y Castro Prieto. Galería Blanca Berlín (Madrid). Hasta el 11 de noviembre

La Galería Blanca Berlín, de arte contemporáneo y centrada en la fotografía, reúne a dos autores mano a mano, el clásico mexicano Manuel Álvarez Bravo (1902-2002) y Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 67 años). Del maestro de Ciudad de México, uno de los fundamentales de la fotografía hispanoamericana, hay una selección de obras en blanco y negro con su mirada humanista en el retrato y su experimentación con el paisaje y la arquitectura. De Castro Prieto, Premio Nacional de Fotografía en 2015, se exponen fotos del que es un tema central en su obra, Perú, país del que ha tomado más de 30.000 imágenes. Ahora puede verse una pequeña selección de esa antología realizada en los años noventa, una visión que ofrece una atmósfera mágica, gracias no solo a su técnica, sino también a su reconocido magistral sello a la hora de las impresiones fotográficas. Horario: de miércoles a sábado, de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 20.00.

10. ‘Menonitas. Miguel Bergasa’. Centro de Arte Alcobendas (Madrid). Hasta el 11 de noviembre

Miguel Bergasa, pamplonés de 74 años, es uno de esos grandes fotógrafos españoles poco conocidos. El Centro de Arte Alcobendas acoge el que es el trabajo de su vida, Menonitas, sobre un grupo religioso escindido tras la creación del luteranismo y que desde entonces, hasta hoy, ha marchado de un lugar a otro hasta establecerse en varios países de América, como Paraguay, viviendo en pequeñas colonias. Desde 1988, en sucesivos viajes, el fotoperiodista se ganó la confianza de una comunidad muy cerrada y estricta ―sin luz eléctrica, no está permitido el tabaco ni el alcohol― para mostrarlos trabajando las tierras; a las mujeres en el hogar o a los niños en clase. Eso sí, deben leer la Biblia en alemán. Un fascinante viaje en color y blanco y negro a una comunidad en su burbuja, ajena al mundo exterior, que recuerda a la de la película Único testigo, de Peter Weir, con Harrison Ford. Horario: de lunes a sábado, de 11.00 a 21.00. Domingos: de 10.00 a 14.00. Gratis.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_