Ir al contenido
_
_
_
_

María Curero, fotógrafa rural: “Los jóvenes debemos darle una oportunidad al pueblo”

La jurista de profesión inmortaliza con su cámara la zona de Tierra de Campos y despierta nostalgia y apego por los territorios despoblados

La fotógrafa rural María Curero, en Herrín de Campos (Valladolid).
Juan Navarro

La cámara de María Curero, jurista de 28 años, captura hoy el derruido palomar de Herrín de Campos (Valladolid, 112 habitantes). Durante la amarilla sabana veraniega y la cruda tundra invernal, la fotógrafa inmortaliza la zona de Tierra de Campos y despierta nostalgia y apego por unos territorios despoblados que ella reivindica desde su objetivo. En su opinión, los pueblos merecen una “oportunidad” por parte de esos jóvenes hartos de la ciudad.

Pregunta. ¿Por qué cámara y pueblo?

Respuesta. Mi tío me regaló una cámara y siempre le he tenido apego al pueblo. A los 11 años me mudé a Valladolid y lo he mirado con cariño y nostalgia. Me fui allí por el progreso, como Daniel, el Mochuelo [protagonista de El camino, de Delibes].

P. ¿Cuándo empieza a difundir las fotos?

R. Creé mi cuenta de Instagram ­­[@_ curcue_] en la pandemia. He descubierto a muchísimas personas relacionadas con lo rural, fotografía y campo. No somos tantos, y por eso las cosas siguen estando como están, aunque hay cierto revuelo sobre lo rural. Es moda, y va y viene. Le doy muchas vueltas.

P. ¿Qué reacción genera con su trabajo?

R. Nostalgia, la gente tiene en la memoria el verano en el pueblo. Es idílico, de vacaciones todo es precioso. Durante el año no es así. Si estás trabajando, vas a tener las mismas movidas que en Madrid. Cuando visito esa ciudad me parece precioso, pero si trabajara allí lo vería distinto.

P. ¿Qué significa el palomar?

R. A muchos les sorprende. Es donde se criaba la paloma, ya no se utiliza como antes, pero se ha creado una seña de identidad en Tierra de Campos. Simboliza cómo estamos, se utilizaba muchísimo y ayudaba a la gente. Ahora es estético. Se intenta recuperar palomares, está genial darles vida, pero con una mirada distinta a su función. Es lo que hay, se mira demasiado por la estética y no por lo que produce.

Quienes no tienen pueblo tienen envidia, hace 50 años decir que eras de pueblo era ser cateto, ahora no"
María Curero, fotógrafa rural

P. ¿Cómo ayuda a que la gente vaya más al pueblo?

R. Siendo pesada por redes: “Mira, esto es lo bonito que hay aquí”. Muchos me dicen: “Jo, cuando vuelvo al pueblo lo miro desde una perspectiva más bonita, he aprendido a mirar mejor y a darme paseos”. Hay que recorrer el pueblo y hablar con los vecinos, y no solo ir al bar o a la verbena. Que participen en asociaciones y arreglen el tejado. Quienes no tienen pueblo tienen envidia, hace 50 años decir que eras de pueblo era ser cateto, ahora no.

María Curero mira por la pantalla de su cámara, en Herrín de Campos (Valladolid).

P. Nostalgia.

R. El amor al pueblo lo tienes. Me acerco a los 30, te vuelves más nostálgica. Empiezan a morir tus abuelos, algunos padres, y te encuentras con que no sabes nada de ellos antes de ti. Su consejo era “estudia y vete, porque aquí no hay nada”. No vale solo con estudiar e irse, porque lo mismo no consigues nada. Hay que dar oportunidades a los pueblos, visitarlos y conocerlos. No te dejes llevar por la nostalgia porque no todo es bonito, y empezar cualquier proyecto cuesta; en el pueblo, más.

P. ¿Cómo aprovechar la moda rural?

R. Tengo sentimientos encontrados, me sale: “Jo, los forasteros, esta persona no tiene ni idea de lo que está hablando”. Pero hay que darle una oportunidad a quien se plantea hacer cualquier proyecto, y no ir de malas desde el principio. Aprendemos unos de otros, pero que nadie venga con condescendencia, ya hay gente aquí y no vienen a enseñarnos nada. No me gusta que nos usen como fondo de pantalla.

P. ¿Qué foto le gustaría hacer en Herrín?

R. Una donde yo haya creado emprendimiento con la fotografía. Los pueblos no están muertos, pero soy pesimista, no sé qué se podría hacer.

P. ¿Qué pueden hacer los jóvenes?

R. No dar el pueblo por perdido, tenemos que darle una oportunidad y volver. Muchos amigos abandonaron una carrera por otra, nos movemos de trabajo, es bueno para crear una oportunidad pensando en el pueblo. Hay gente con buena herencia. Eso que te llevas, y si puedes continuar el negocio familiar, dale una oportunidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Navarro
Colaborador de EL PAÍS en Castilla y León, Asturias y Cantabria desde 2019. Aprendió en esRadio, La Moncloa, buscándose la vida y pisando calle. Grado en Periodismo en la Universidad de Valladolid, máster en Periodismo Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo EL PAÍS. Autor de 'Los rescoldos de la Culebra'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_