Ir al contenido
_
_
_
_

Fernando León de Aranoa: “El hombre representa hoy para sí mismo la mayor amenaza, pero también su única esperanza”

El cineasta publica ‘Leonera’, una serie de relatos y aforismos en los que se adentra en un territorio íntimo mediante su escritura

Fernando León de Aranoa
Jesús Ruiz Mantilla

Decía Julio Ramón Ribeyro que escribir es prolongar los juegos de la infancia, pero con signos. “También que madurar es cambiar los objetos por esos signos”, añade Fernando León de Aranoa (Madrid, 57 años). Para él, que escribió un prólogo extraordinario a las Prosas apátridas del autor peruano, ha llegado la hora de seguir ese método y poner en orden su Leonera (Seix Barral). Así es como ha titulado el cineasta y escritor su nuevo libro de cuentos, trazado a partir de una visceral obsesión por desentrañar la realidad de manera poética mediante sutiles desnudos que emprenden su viaje de la intimidad y el asombro hacia el lenguaje.

En estos tiempos de desahogos y destemplanzas, León de Aranoa afirma que, a menudo, cuando no tiene formada una opinión, se sienta a escribir para tratar de hallarla. En esa búsqueda, ha querido desentrañar para estos cuentos el paso del tiempo, las fronteras de la madurez, esa primera línea de frente en que te coloca la muerte de tus mayores, el amor con su reparto de recuerdos y la justa correspondencia de un fragmento mutuo, la paternidad, diversas obsesiones e insistentes paradojas.

Querría abolir los paraguas, se declara feroz partidario de la lluvia y amante de los hoteles. Como quien ha conocido el esplendor por haberse convertido en uno de los cineastas españoles más influyentes, exige tener derecho a la decadencia. Pero sigue declarado en rebeldía… “También conmigo mismo. Sobre todo, conmigo mismo”, asegura. De los muchos desencuentros a los que trata de dar explicación este libro, una buena parte son íntimos, confiesa. “El interés por lo que de contradictorio hay en nuestro comportamiento ha estado siempre en mí, también en mi cine. Desconfío de la gente que no duda. Creo que la duda es otra de las herramientas de la ficción, uno de los nombres de la inteligencia. No la que inmoviliza, sino la que impulsa. Ettore Scola, cineasta al que admiro, escribió una vez: ‘La duda de los artistas es la riqueza del mundo”.

León de Aranoa, escritor y director de cine.

En su particular territorio de la creación, León de Aranoa se alimenta para concebir sus obras, tanto en pantalla como en papel, de todo tipo de referencias. La poesía es una. Claudio Rodríguez alimentó buena parte de su película Los lunes al sol. Aparte de Ribeyro y narradores de la talla de Steinbeck o Bioy Casares, poetas como César Vallejo, Roque Dalton, Luis García Montero, Benjamín Prado y Juan Vicente Piqueras le sirven para explicar los cajones de esta leonera.

Cree que la ficción es una sofisticada herramienta de conocimiento y comprensión de la realidad: “Utiliza la representación y la síntesis para generar un modelo”. Hay muchas maneras de abordar la realidad desde ese ámbito, pero él sabe que no es el único. También resulta posible desde la verdad de la poesía: “Con base en desvelar las cosas, renombrarlas. Ver en ellas lo que tienen de síntoma, de amenaza o de hecho cierto. Sucede casi siempre a pesar de uno, todo se convierte en signo, en presagio; las cosas abandonan su aparente inocencia y se transforman en lo que esconden o significan”.

Al fin y al cabo, afirma: “Se trata de entender que la realidad no existe, pero nuestra percepción de la misma, sí. Y últimamente no se trata tanto de adivinar qué hay de falso o de ficticio en lo real, sino al contrario, observar qué hay de real en lo ficticio”. Para eso, el autor recurre tanto al largo aliento del cine como al esprint de la escritura y al pálpito que le obliga a estar atento a ella cuando menos lo esperas. Con una mirada madura, pero directamente conectada con la extrañeza que le producían las cosas en la infancia: “La mirada de un niño no es tanto limpia sino, más bien, una experiencia que aún no acumula hábitos, prejuicios o rutinas. Un gesto que desea comprender, desentrañar, y en eso se parece a la del escritor. El escritor es a veces el chico raro del fondo del patio, ese que no habla con nadie, el que solo mira”.

Esa posición, la de observador, la de intruso, te proporciona la distancia necesaria para entenderlo todo. “O mejor, para entender que no entiendes nada”. Estos cuentos son también, así, hijos de la perplejidad y de la urgencia: “Del desencuentro con algo que sucede, con algo que no sucede, conmigo mismo. Un intento de darle explicación a algunas cosas a través de la escritura y, eso que te repito: de ordenar mi leonera”.

Un revoltijo que anda atravesado por el dolor de las pérdidas. Por la nostalgia que producen las metamorfosis. Sin miedo a los espejos que duplican nuestras propias imágenes en su reflejo y también, a través de los rasgos, el peso de la vida o aquellos sentimientos a los que mejor enfrentarse con nitidez, como cuando ves en ti a un padre ausente. “Puede que se hayan ido, pero quedamos con ese consuelo: el de hacer que nos reencontremos con nuestros padres en los espejos cuando nos miramos en ellos. Hay algo hermoso ahí, también”.

Fernando León de Aranoa, en el barrio madrileño de Lavapiés el 15 de mayo.

El tiempo es un caricaturista feroz, escribe en uno de los cuentos. Y los espejos, a partir de una edad, se vuelven en tu contra y hasta muestran nuestro atroz desánimo… “Acentúa los rasgos físicos, pero también nuestros comportamientos. Yo cada vez me reconozco más en mi padre. Sus manías, esas que tanto me irritaban, son ya las mías. Les comprendes mejor con varios años de retraso, ¡ojalá haber sabido más antes!”.

El paso del tiempo es uno de esos temas que recorren el libro, expresado de formas muy diferentes, a menudo con humor. La esperanza como hermosa ficción, también. En ese sentido, reclama derechos de autor ante las más altas esferas: sabe que Dios es una invención humana y no al revés.

Así lo expresa, en varios aforismos, aunque se arriesgue a que lo tomen como un gesto de cinismo o de desesperanza. “No es así cuando consideras la ficción una de las mejoras cosas que te han pasado en la vida, su capacidad reparadora, su belleza. Solo la ficción dice hoy la verdad. Yo tengo una profunda fe en el ser humano, pese a todo. Capaz de lo peor, pero también de lo mejor, a veces incluso de las dos cosas en el mismo día, ¿hay material narrativo más apasionante? Decía Steinbeck que el escritor está obligado a difundir la capacidad del hombre para el amor, la compasión y la dignidad en la derrota. También que el hombre, a día de hoy, representa para sí mismo la mayor amenaza, pero también su única esperanza. En eso creo”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_