Ir al contenido
_
_
_
_

Muere el guionista Peter David, leyenda del cómic y celebrado narrador de Hulk, a los 68 años

El autor, que se definía como un “escribidor de cosas”, luchaba desde hacía años para cubrir los gastos médicos de los tratamientos que necesitaba

Muere el guionista Peter David
Tommaso Koch

Peter David solía definirse como “escribidor de cosas”. De esos, sin embargo, hay muchos. Y el guionista estadounidense nunca fue uno cualquiera. Tanto que el término más repetido en artículos y mensajes de pésame, desde que falleció el pasado sábado a los 68 años, es “leyenda”. Sobre todo, porque supo entenderse de maravilla con el interlocutor acaso más complicado del cómic: sus 12 años al frente de El increíble Hulkrecopilados en varios tomos en la editorial Panini― se consideran como la mejor etapa creativa del gigante verde, capaz de bucear en su psique hacia temas complejos y, a la vez, disparar su popularidad.

A David también se le recuerda por inventar personajes como Spiderman 2099 o la organización Panteón, narrar celebradas etapas de X-Factor, Aquaman o Supergirl, y revitalizar, en definitiva, cualquier superhéroe al que tocara. Lanzó unas 50 novelas, escribió películas, videojuegos y columnas de opinión. Ganó premios, influencia, aplausos. Y, sin embargo, en los últimos años no tenía ni para afrontar los gastos de su prolongada enfermedad. Cosas del reparto de derechos de las multinacionales del tebeo. Y del sistema médico de Estados Unidos. Villanos a la altura de Maestro, otro personaje creado por David.

Mientras el mundo del cómic le encumbraba como mito, el programa Medicaid, el mayor plan sanitario federal para pacientes con renta baja de EE UU, le rechazaba. Mientras los superhéroes Thunderbolts, aparecidos por primera vez en una de sus páginas, arrasaban en la taquilla cinematográfica de medio mundo, él no recibía ni las migas que pudieran cubrir sus tratamientos. Orgullo nacional, papá de superhéroes, pero abandonado a su destino ante los apuros. De ahí que un amigo de la familia pusiera en marcha un micromecenazgo en GoFundMe para ayudar al guionista a tratar su enfermedad en los riñones, que le estaba causando infartos y precisaba de intervenciones quirúrgicas. Recaudaron unos 120.000 dólares (unos 105.000 euros). En la misma página, su mujer, Kathleen O’Shea, informó más tarde de que David terminó necesitando un respirador artificial, ya que no conseguía ni siquiera aclararse la garganta. Fue la propia esposa quien, este sábado, anunció el fallecimiento del artista a través de un mensaje en la red social Meta. También le sobreviven sus hijas, Caroline Helen, Shana, Ariel y Guinevere.

La célebre portada del número 340 de Hulk, incluida en la etapa realizada por Peter David, con Al Milgrom y Todd McFarlane, editada por Panini Cómics.

De sufrimiento, al fin y al cabo, la saga familiar de los David algo sabía. Sus abuelos paternos y su progenitor habían huido de la Alemania nazi a EE UU, tras sufrir actos de vandalismo en su tienda. Al otro lado del océano, el periodista Gunter conoció a Dalia, genio de las matemáticas. Y ahí, en Fort Meade, Maryland, el 23 de septiembre de 1956 nació Peter. Este siempre dijo que su sentido del humor venía de su madre. Y cuando ella falleció, en 2017, escribió que su progenitora podría haber tenido una carrera científica deslumbrante, si no lo hubiera tenido que dejar todo para criar a sus tres hijos. De su padre, en cambio, vino la pasión por escribir: reseñas cinematográficas, primero. Crónicas de la convención de ciencia-ficción de 1974 en Washington, una vez diplomado en periodismo. Guiones de cómics, finalmente. Y mucho más. “Ha trabajado en cualquier medio concebible: televisión, cine, libros (ficción, no ficción, audio), relatos y tebeos, ganando seguidores en todos ellos”, resume su web. Y eso que su primer puesto en Marvel fue en el departamento de ventas.

Al cabo de unos años, pasó a la creación. Y quedó claro que era lo suyo. Dominaba tanto el drama como la ironía, la épica igual que el romance. Dedicó más de una década a comprender a Hulk, y que los lectores también vieran mucho más allá de una montaña humana dada a los arrebatos. Supergirl, La joven liga de la justicia, Aquaman, Spider-Man, Spider-Man 2099, Los Vengadores, Los Cuatro Fantásticos, X-Factor, Star Trek o Lobezno se cuentan entre las series que guionizó en algún momento, para Marvel o DC, aunque también escribía fuera de los dos colosos editoriales. O sobre ellos, a través de sus columnas But I Digress, luego recogidas en una antología.

Entre otros libros, también publicó novelas basadas en el universo de la serie Babylon 5 o cómics de la saga literaria La torre oscura, de Stephen King. Su legado es admirado por millones de lectores de tebeos en todo el planeta. E incluso por el público cinéfilo que hoy disfruta tramas y personajes que se deben a David. Pero él siempre rehuyó las ínfulas. Su web aún hoy lleva como subtítulo su querida definición: “Escribidor de cosas”. Cosas, eso sí, legendarias.

Portada de uno de los tomos que recopilan la etapa de 'El increíble Hulk' de Peter David, editada por Marvel y en castellano por Panini.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tommaso Koch
Redactor de Cultura. Se dedica a temas de cine, cómics, derechos de autor, política cultural, literatura y videojuegos, además de casos judiciales que tengan que ver con el sector artístico. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Roma Tre y Máster de periodismo de El País. Nació en Roma, pero hace tiempo que se considera itañol.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_