Ir al contenido
_
_
_
_
Premios Princesa de Asturias
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La libertad se llamaba Eduardo Mendoza

La gran virtud del autor de ‘La ciudad de los prodigios’, nuevo Premio Princesa de Asturias de las Letras, es su capacidad para hacer convivir lo popular con la mejor literatura

Eduardo Mendoza, en Barcelona en enero de 2024.
Jordi Amat

Hay que ser rematadamente ingenuo para pensar que el título de este artículo escrito con una absoluta sonrisa de felicidad iba a tener algo de original. Porque es evidente que Eduardo Mendoza, el novelista laureado este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de las Letras, es todo un caso —el escritor español más inglés que conozco, por la mezcla perfecta de escepticismo y humor—, pero no habría nada más tópico que titular esta pieza “la verdad sobre el caso Mendoza”. Vaya, sería ridículo. Porque, en realidad, hace 49 añitos ya se nos avanzó a todos Juan García Hortelano cuando EL PAÍS tenía tan solo dos días de vida y publicó la primera crítica literaria en el periódico: fue sobre La verdad sobre el caso Savolta después de la concesión del Premio Nacional.

Mendoza había terminado el primer manuscrito en 1973 y debe hacerse constar que uno de sus primeros lectores demostraría ser un auténtico cráneo privilegiado al analizarla. “Novelón estúpido y confuso, sin pies ni cabeza”, sentenció el censor que leyó la novela cuándo aún se titulaba Soldados de Cataluña. No entendió nada porque probablemente estaba desconectado de la sociedad culta que, a las puertas de la democracia y a partir del Sant Jordi de 1975, leyó fascinada la primera novela de aquel barcelonés hijo de funcionario, licenciado en Derecho y que a los treinta y pocos se había largado a Nueva York porque quería respirar libertad, mientras trabajaba como traductor para la ONU.

Cuando volvió y descubrió en su cuenta un millón de pesetas por los derechos de autor, su vida le cambió por el bien de decenas de miles de lectores. El éxito de Mendoza, desde entonces y hasta hoy, tiene que ver con esa sabiduría british, pero aplicada a la realidad española para explicarla críticamente y salir así de la operación de leer con una sonrisa en la conciencia después de haber pasado unas horas de felicidad, sentado junto a un lúcido gamberro tan culto como encorbatado, que ha tenido siempre la elegancia de disimular su talento.

No se necesitan grandes teorías para entender su caso. La gran virtud de este escritor que pasea por Barcelona como lo haría por Londres ha sido la astucia como narrador para actualizar géneros que padecían el descrédito de los cultos y extraer todo el provecho posible a la novela policíaca (empecemos por El misterio de la cripta embrujada) o a la novela por entregas (¡viva Sin noticias de Gurb!) para hacer convivir con brillante naturalidad lo popular con la mejor literatura. Para explicar ese proceso los académicos usaron la etiqueta de posmodernidad, pero en realidad y para que nos entendamos se trataba de la actualización de aquella eterna lección cervantina —el premio Cervantes tocó en 2016— que hace imposible de desligar la mejor literatura de un talante humanísimo. De la Barcelona que construía su modernidad en La ciudad de los prodigios hasta la crítica a la Barcelona Olímpica de Mauricio o las elecciones primarias, su obra ha sido la demostración constante del valor de la libertad, y la felicidad, que puede descubrirse en la novela.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jordi Amat
Filólogo y escritor. Ha estudiado la reconstrucción de la cultura democrática catalana y española. Sus últimos libros son la novela 'El hijo del chófer' y la biografía 'Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater' (Tusquets). Escribe en la sección de 'Opinión' y coordina 'Babelia', el suplemento cultural de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_