Ir al contenido
_
_
_
_

Eduardo Mendoza gana el Premio Princesa de Asturias de las Letras

Premio Cervantes y autor de ‘La verdad sobre el caso Savolta’ o ‘Sin noticias de Gurb’, en 2025 se cumple medio siglo de su debut

Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 El escritor recibe el galardón cuando se cumplen cincuenta años de la publicación de 'La verdad del caso Savolta' Foto: Gianluca Battista | Vídeo: EPV

Seis meses antes de la muerte del dictador en 1975 llegó a las librerías La verdad sobre el caso Savolta, una novela que rompía moldes y traía una nueva forma de narrar mezclando géneros, personajes e historias, divertida y mordaz. Su autor, Eduardo Mendoza (Barcelona, 82 años) lleva una veintena de libros publicados desde entonces, nunca ha renunciado a la ironía, ni a su particular manera de narrar con inteligencia y divertir, y ha recibido entre otras distinciones el Premio Cervantes, a la que se suma desde este miércoles el premio Princesa de Asturias de la Letras.

“Quiero disculparme porque me he quedado afónico justamente hoy”, ha bromeado Mendoza unas horas después del anuncio del galardón, en su comparecencia ante la prensa en la bilblioteca Jaume Fuster de Barcelona. El autor ha agradecido que aún no le hayan mandado “al cuarto de los trastos”.

Mendoza no solo cuenta con la admiración de la crítica, sino que arrastra desde el comienzo de su carrera literaria a una legión de devotos lectores, y así lo ha recogido el acta del jurado, presidido por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española. “Su prosa clara engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados. En sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia. Eduardo Mendoza es un proveedor de felicidad para los lectores”, concluye el jurado.

“En mis escritos he practicado con reincidencia el género humorístico y estaba convencido de que eso me pondría a salvo de muchas responsabilidades. Ya veo que me equivoqué”, afirmó en su discurso al recibir el premio Cervantes en 2017. Este miércoles ante la prensa también se ha referido a este aspecto de su obra: “El humor ha existido siempre, por ejemplo en la televisión y el teatro, pero en la literatura estaba en horas bajas”. Y Mendoza ha recordado a otros autores de su generación, como Joan de Sagarra, fallecido el pasado 9 de mayo: “Creo que somos la generacion que en una época gris y triste decidió pasarlo bien con la literatura”.

Formado como abogado, trabajó como traductor en la ONU en Nueva York y ha pasado largos periodos en el Reino Unido, lugar donde su fino sentido del humor encuentra una buena sintonía. Al recibir el Cervantes reveló que del autor del Quijote aprendió cuando era niño “que se podía cualquier cosa: relatar una acción, plantear una situación, describir un paisaje, transcribir un diálogo, intercalar un discurso o hacer un comentario, sin forzar la prosa, con claridad, sencillez, musicalidad y elegancia”.

Su obra más popular, Sin noticias de Gurb —publicada por entregas en EL PAÍS en el verano de 1990―, trasladaba de forma hilarante la perplejidad de un marciano que intenta entender nuestro mundo. Su obra más lograda, según gran parte de la crítica, es La ciudad de los prodigios (1986) un retrato total de la Barcelona finisecular y de principios del siglo XX, que fue adaptada al cine por el director Mario Camus a finales de los noventa. Este miércoles Mendoza también ha hecho un guiño al retrato que ha hecho de su ciudad en muchas páginas en sus libros: “La Barcelona actual haría pasar desapercibida la llegada de alienígenas”, ha bromeado.

El autor reconoce que ha sido con los libros que ha escrito de forma más despreocupada con los que más éxito ha tenido. Con El rey recibe arrancó en 2018 una divertida y exitosa trilogía protagonizada por el periodista Rufo Batalla al servicio de un príncipe sin trono, en la que ofrece un divertido repaso del siglo XX con El negociado del yin y el yang(2019), y Transbordo en Moscú (2021). Al concluirla afirmó que se retiraba de la escritura de novelas, pero ha vuelto a ella.

El escritor Eduardo Mendoza, fotografiado hoy en Barcelona.

Lector voraz de libros de historia, ensayo y de novelas policiacas, escribió El misterio de la cripta embrujada a finales de los setenta, a la que siguieron con el mismo protagonista El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras. Mendoza ha mantenido esa proximidad con el género negro teñido de humor hasta su obra más reciente, publicada el año pasado, Tres enigmas para la Organización (Seix Barral). Con Riña de gatos. Madrid 1936 obtuvo el premio Planeta en 2010. Y además de novelas, el escritor ha publicado más de media docena de ensayos (¿Qué está pasando en Cataluña? en 2017, o Las barbas del profeta en 2020, entre otros), y ha escrito tres obras de teatro.

Dotado con 50.000 euros, el premio Princesa de Asturias de las Letras recayó el año pasado en la poeta rumana Ana Blandiana, y en ediciones anteriores lo han recibido Murakami, Richard Ford, Antonio Muñoz Molina o Anne Carson. Este 2025 solo ha sido anunciado por el momento el galardón de Comunicación y Humanidades que ha reconocido al filósofo Byung-Chul Han.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_