El vicepresidente de la CNMC advierte sobre el retraso en aplicar la legislación europea sobre medios: “Si no llega ya al BOE será papel mojado”
Ángel García Castillejo defiende en un foro de la Unión de Televisiones en Abierto que “ningún operador, plataforma o servicio condicione el acceso a la información”


La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMC) ha sido designada por el Gobierno como nueva autoridad reguladora de los servicios digitales y los medios de comunicación, pero aún queda un trecho parlamentario para que sea una realidad. Para la efectividad de esta ampliación de funciones —sobre las cuales el regulador de los mercados españoles considera insuficientes los recursos previstos— está pendiente de tramitación el Proyecto de Ley Para la Mejora de la Gobernanza Democrática en Servicios Digitales y Ordenación de los Medios de Comunicación, enviado a las Cortes desde el Ejecutivo el pasado 29 de julio. Hasta que no vea la luz esta norma que adapta las legislaciones europeas sobre servicios digitales (de obligado cumplimiento en los países de la UE desde hace más de un año) y medios de comunicación (obligatoria desde el pasado 8 de agosto), el vicepresidente de la CNMC advierte del riesgo que conlleva el retraso: “si no llega más pronto que tarde al BOE será papel mojado”.
Así lo ha afirmado este jueves Ángel García Castillejo durante un foro organizado en Madrid por la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA). Una intervención en la que el vicepresidente de la CNMC ha ponderado el artículo 20 del Reglamento Europeo de Libertad de Medios (EMFA, por sus siglas en inglés). Este artículo promueve el derecho a personalizar la oferta de medios de comunicación permitiendo a los usuarios modificar de forma sencilla la configuración y ajustes predeterminados de cualquier dispositivo, aplicación o interfaz que gestione el acceso a servicios de medios o programas. Y García Castillejo encuadra su objetivo en garantizar a los ciudadanos “el control sobre cómo se presenta y organiza la información que recibe, evitando que los fabricantes o plataformas determinen unilateralmente el contenido prioritario o las recomendaciones”. El vicepresidente de la CNMC defiende que “ningún operador, plataforma o servicio condicione el acceso a la información”.
García Castillejo ha querido ser “contundente” al respecto ante los representantes de los intereses de las televisiones españolas que emiten en abierto. Y ha considerado inaceptable para el “ecosistema mediático, informacional y audiovisual que mediante posiciones que pudieran ser calificadas de oligopólicas en el acceso de la ciudadanía a la información, a la comunicación, se dificulte este libre acceso a los servicios audiovisuales reconocidos como de interés general, lo cual incluye el conjunto de las televisiones en abierto, comerciales y públicas, máxime en un país como el nuestro, con el alto nivel de penetración de la TDT en nuestros hogares”. En la práctica, la aplicación efectiva del artículo 20 de la EMFA “implicará que los fabricantes, importadores y desarrolladores deban ofrecer interfaces configurables que no impongan jerarquías o preferencias preestablecidas e inalterable de medios, reforzando la neutralidad en el acceso a la información”.
La jungla digital
El vicepresidente de la CNMC intervino en la jornada sobre La publicidad ante la jungla digital tras la apertura del foro verbalizada por el presidente de la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto, Eduardo Olano. El máximo representante de UTECA reivindicó la capacidad de la televisión “de conectar con las audiencias en un contexto de alarma creciente por las malas prácticas de los gigantes digitales”, así como el papel del sector audiovisual en la protección de los menores y la asunción de responsabilidad editorial ante lo emitido. Olano señaló “la desigual competencia” que ejercen las redes sociales y plataformas. Y recordó las demandas interpuestas desde los medios por este motivo en España y en el extranjero contra Meta, la matriz tecnológica de Facebook, Instagram y WhatsApp liderada por Mark Zuckerberg. Estas demandas “no suponen nada para Meta”, según Olano. Y concluyó: “Solo cambiarán su modo de actuar cuando vean seriamente reducidos sus ingresos publicitarios”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma






























































