Martín Caparrós, Premio Internacional de Periodismo Manu Leguineche
El jurado reconoce en su decimotercera edición la “extraordinaria contribución al renacimiento de la crónica periodística en español” llevada a cabo por el colaborador de EL PAÍS


El jurado de la decimotercera edición del Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche” ha decidido galardonar a Martín Caparrós por “su extraordinaria contribución al renacimiento de la crónica periodística en español”. La candidatura de Caparrós, cronista y colaborador de EL PAÍS, se ha impuesto este miércoles a las trece presentadas. Y el reconocimiento —concedido anualmente por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Diputación Provincial de Guadalajara, la Universidad de Alcalá, la Fundación General de dicha Universidad, el Ayuntamiento de Brihuega (Guadalajara) y la Asociación de la Prensa de Guadalajara— se ha hecho extensivo con una mención especial a los periodistas autónomos que cubren los conflictos bélicos y las catástrofes humanitarias.
Los integrantes del jurado, reunidos en la Diputación Provincial de Guadalajara, han valorado así la concesión del premio a Caparrós (Buenos Aires, 67 años): “En sus 50 años de periodismo narrativo, comenzó a los 16, ha recorrido el mundo buscando historias con especial atención a la desigualdad en la sociedad latinoamericana y en otros continentes; aportando en ellas una visión humana y mágica que atrapa y sumerge al lector en escenarios desconocidos pero reales. Desde las selvas amazónicas donde se cuece la coca hasta las urbes más pobladas, desde la venta de niños en las playas de Sri Lanka hasta la comunidad transexual de Juchitán”.
En su extensa trayectoria, Caparrós ha trabajado en medios de prensa, radio y televisión, además de publicar una cuarentena de libros donde queda patente su impronta de cronista iberoamericano. En la actualidad vive en Madrid y padece esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa que hace “vivir, más que nunca, en el centro de ese torbellino que llamamos tiempo”, según escribió y narró en audio en una gran crónica de El País Semanal sobre las vivencias de pacientes y sanitarios. Caparrós, también premiado entre otros galardones con el Ortega y Gasset, Moors Cabot, Roger Caillois, Terzani y Herralde, publica en EL PAÍS una columna semanal y ha lanzado Cacocracia, una serie de videocolumnas animadas junto al ilustrador Miguel Rep para entender de dónde vienen los líderes ultras que gobiernan el mundo.
El presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega, ha hecho público el fallo del XIII Premio Manu Leguineche junto a los componentes del jurado, integrado por los periodistas Miguel Ángel Noceda, María Jesús Chao, Anabel Díez, Mar Corral y Nemesio Rodríguez (presidente, vicesecretaria general, vocal y expresidente de FAPE, respectivamente) y por María Teresa del Val, directora general de la Fundación de la Universidad de Alcalá. Amancio Fernández, secretario general de la FAPE, ha ejercido como secretario. Y en la conferencia de prensa para anunciar el fallo ha estado presente Rosa Leguineche, hermana del fallecido reportero que da nombre al galardón.
El Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche” pretende también honrar la figura de todos los profesionales cuya trayectoria destaca por su independencia, rigor profesional y respeto a la verdad. Tiene una dotación económica de 8.000 euros y el premiado es nombrado profesor honorífico de la Universidad de Alcalá, además de recibir una escultura conmemorativa. En las 12 anteriores ediciones, el galardón ha recaído en Lydia Cacho (2010), Javier Espinosa (2011), Roger Jiménez (2015), Fidel Raso (2016), Mikel Ayestarán (2017), Pilar Bonet (2018), José Antonio Guardiola (2019), Pepa Bueno (2020), Gervasio Sánchez (2021), Ramón Lobo (2022), Fran Sevilla (2023) y Almudena Ariza (2024).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.