Ocho años de Nueva Educación Pública
La educación pública de Chile se recupera de manera progresiva y auspiciosa, a pesar de los efectos del cierre de establecimientos durante la pandemia

La Nueva Educación Pública está cumpliendo ocho años. Más allá de los desafíos cotidianos que conlleva la implementación de una reforma de este alcance, el balance de su instalación es positivo y sobre todo promisorio. La oferta educativa pública avanza a paso firme y se consolida atendiendo a los múltiples retos que enfrentamos como sociedad.
Con 26 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en funciones, que serán 36 a partir de enero próximo, al término de este gobierno habremos instalado más de la mitad de los 70 SLEP contemplados en la reforma. De ese total, 25 habrán entrado en régimen solo durante esta administración, lo que da cuenta de la prioridad que el gobierno del Presidente Gabriel Boric ha dado al crecimiento y la consolidación de un sistema que atiende a quienes más apoyo necesitan y a quienes habitan los lugares más recónditos de nuestra extensa patria, allí donde ninguna otra oferta educativa llega.
La educación pública de Chile se recupera de manera progresiva y auspiciosa, a pesar de los efectos del cierre de establecimientos durante la pandemia. En materia de aprendizajes, los SLEP han mostrado un aumento persistente y significativo en los puntajes SIMCE, en particular entre estudiantes de los sectores socioeconómicos más bajos, con resultados históricos en 4° básico en 2024. Estos indicadores coinciden con otras mediciones que lleva adelante la Agencia de la Calidad de la Educación, constatando la efectividad de los SLEP en la mejora de aprendizajes.
Hallazgos positivos se observan también en el ámbito de resguardo de trayectorias educativas. Según los datos oficiales de desvinculación escolar 2024 que entrega el Centro de Estudios del Mineduc, la educación pública experimentó el mejor resultado en retención escolar desde que existen registros, disminuyendo la tasa de desvinculación de 1,9% en 2022 a 1,5% en 2024, lo que equivale a una baja inédita del 20% en solo dos años.
Vale la pena también destacar los esfuerzos destinados a mejorar la infraestructura educativa pública. Entre marzo de 2022 y junio de 2025 la inversión en este ámbito ascendió a más de 381 mil millones de pesos para garantizar condiciones que propicien aprendizajes significativos, faciliten el trabajo pedagógico de los equipos educativos y llenen de orgullo a familias y estudiantes.
Estas buenas noticias tienen una explicación: el esfuerzo de las propias comunidades educativas y el impulso que hemos dado como Estado a la educación pública en estos casi cuatro años. A ese norte se han orientado nuestros recursos, energía y gestión en cada uno de los jardines, escuelas y liceos públicos de nuestra patria, donde se educan los hijos e hijas de las familias que siguen creyendo en la educación como el pilar más firme para construir una vida digna y segura.
El país debe sentir orgullo del trabajo que están llevando adelante los Servicios Locales de Educación Pública en régimen. Es allí donde se enriquece la experiencia educativa de las y los estudiantes, mejorando el estándar pedagógico, recuperando la confianza de las familias y contribuyendo a corregir brechas históricas de nuestro sistema educativo.
Con ocho años de existencia, el Sistema de Educación Pública está logrando impactar de manera positiva las trayectorias formativas de niñas, niños y jóvenes de todo Chile, lo que da cuenta de la necesidad de seguir empujando su instalación y crecimiento, de manera de llevar esta mejor educación a todas y todos los estudiantes, con igualdad de oportunidades y sin discriminación de ningún tipo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.










































