¿Desaparecida en la dictadura de Pinochet y hallada viva en Argentina más de medio siglo después?
El Plan Nacional de Búsqueda de la Admistración de Boric encontró incongruencias con la versión oficial sobre el caso de Bernarda Vera, una exmirista que habría sido ejecutada en 1973, pero que obtuvo la nacionalidad sueca en 1984


La última vez que los padres de la profesora y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Bernarda Rosalba Vera Contardo la vieron, fue el fin de semana previo al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La mujer, entonces de 27 años, trabajaba en la escuela de Puerto Fuy —que era parte del Complejo Maderero y Forestal Panguipulli— había ido a visitar a su hija de cinco años, que vivía con sus abuelos maternos en Valdivia, en la región de Los Ríos, en el sur de Chile. Desde entonces su familia perdió su rastro y su nombre figura en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de 1991, que señala que fue apresada el 10 de octubre de 1973, que “se presume que fue ejecutada en el puente Villarrica sobre el río Toltén” junto a otros 15 detenidos y que desde el momento “permanece desaparecida”. Más de medio siglo después, sin embargo, una investigación del Plan Nacional de Búsqueda impulsado por el Gobierno de Gabriel Boric halló contradicciones entre esa versión oficial y diversos testimonios que han dado cuenta que Vera, quien estaba condenada a muerte por la dictadura, habría salido clandestinamente por la cordillera hacia Argentina, y que hoy residiría en Miramar, en la provincia de Buenos Aires.
La investigación fue realizada por la periodista especializada en derechos humanos Pascale Bonnefoy, quien es parte de Área de Búsqueda y Trayectorias del Plan, que depende del ministerio de Justicia. Indagaba el caso de otro exmirista, que era parte del grupo de Vera, y que tras el golpe, huyendo de los militares, se internó por un monte en la precordillera en Los Ríos. Se encuentra desparecido, y Bonnefoy averiguaba si los restos de un hombre que fueron hallados en 1990 en un paso en frontera entre Chile y Argentina y que no han sido identificados —están enterrados en el cementerio de Valdivia— podrían de ser él. En ese contexto es que varias personas de la zona la manifestaron que la profesora logró escapar. Fue el punto de inicio para una detallada investigación que arrancó en marzo de 2024 y cuyo un informe hoy sirve de base para las pesquisas del juez chileno Álvaro Mesa, quien abrió una investigación reservada.
Nombre político ‘Anita’
Durante la Unidad Popular Vera usaba el nombre político Anita. Según la información que recabó el Plan de Búsqueda en base a testimonios de antiguos miristas, a inicios de 1972 viajó a Cuba a recibir instrucción guerrillera.
La madrugada del 12 de septiembre de 1973, un grupo de miristas protagonizó un asalto, que resultó frustrado, al retén de Carabineros en Neltume, en la precordillera, en la que pretendían hacerse de las armas para defender al derrocado Gobierno de Allende. Bernarda Vera habría sido parte de ellos, y los militares la buscaban a viva voz por las calles. Algunos excompañeros de militancia también han señalado que estuvo en Neltume.
Los miristas en esa época eran buscados por los militares por tierra y por aire, en helicópteros, en la llamada Operación Peineta. Y algunos medios de prensa de la época dieron cuenta poco después de la detención de una quincena de ellos. Incluso, el general a cargo, Nilo Floody, señaló que Bernarda Vera, desde que se produjo el asalto al retén, “se encuentra prófuga”.
La investigación realizada entre 2024 y 2025 también da cuenta de que existen, desde 1990 cuando arrancó la Comisión Verdad, pocos antecedentes de la detención y desaparición de Vera. Y que hay testimonios que hablan de la mirista, pero ninguno es directo. Entre ellos, existe la versión de un hombre, que no ha sido confirmada, que señaló que mientras estuvo detenido en un cuartel en Liquiñe, pudo reconocer la voz de la profesora, quien era torturada .
Asilo en Suecia
Pascale Bonnefoy obtuvo diversos testimonios de personas que dijeron haber estado con Bernarda Vera en Chile, Argentina y Suecia, después de octubre de 1973. Hay declaraciones que señalan que tras huir a Argentina participó en la guerrilla del PRT-ERP en Tucumán, y que entre 1977 y 1978, viajó desde a Brasil a Suecia como refugiada política. Llegó con su pareja y un hijo pequeño (años después tuvo otros dos hijos). En 1984, se le otorgó la nacionalidad sueca.
Toda la información sobre su estadía en Suecia fue enviada a Chile recién a mediados de este año y con esos datos la investigadora pudo ubicar al grupo familiar de Vera y su domicilio en Argentina. Fue después de que la periodista confirmara que buscaba a una ciudadana sueca y no chilena. Hace dos semanas, además, un reportaje del canal Chilevisión fue hasta Miramar y mostró imágenes que correspondería de la mujer, quien quiso hablar.
Un hecho de la causa es que, entre las pesquisas, se detectó que cuando Bernarda Rosalba Vera Contardo viajó a Suecia, dio su nombre verdadero y su lugar de nacimiento, pero cambió la el año: 1949 en vez de 1946, que es cuando nació la mujer que en Chile figura como detenida desaparecida en 1973.
En el Plan de Búsqueda se reunieron por primera vez en enero con la hija de Vera para informar de los hallazgos iniciales. Su hija chilena hoy tiene 57 años, hace dos décadas presentó una querella por el caso de su madre, que en la justicia no avanzó y fue sobreseía. Recibe una pensión como hija una víctima de desaparición forzada que si bien es hasta los 25 años, en su caso se ha extendido por ley debido a que tiene una discapacidad.
La familia ha buscado a Bernarda Vera por 52 años. Y fueron sus padres quienes en 1990 se acercaron a la Comisión de Verdad y Reconciliación, que impulsó el primer presidente de la transición a la democracia Patricio Aylwin (1990-1994), para declarar “de buena fe”, señala un documento del Plan de Búsqueda. Fallecieron sin saber sobre las últimas noticias: que su hija podría ser la mujer que vive en Miramar, una investigación que hoy está en manos de la justicia chilena.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
