Chile debate sobre el voto extranjero a dos meses de las elecciones presidenciales
El Gobierno de Boric presentará una reforma para elevar los requisitos de participación de las personas extranjeras para elegir presidente. Los cambios no incidirán en estos comicios, pero el momento de la discusión abre controversias


Chile vive un debate de fondo en medio de la campaña presidencial, que hasta ahora está polarizada pues en las encuestas cada semana se disputan el primer lugar el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, de la extrema derecha, y la abanderada del bloque de centroizquierda, Jeannette Jara, comunista. Mientras en el Congreso se discute fijar el monto de las multas para los ciudadanos que no concurran a las urnas el 16 de noviembre debido a que el voto es obligatorio, en paralelo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric presentará una reforma a la Constitución para elevar los requisitos para el voto de los extranjeros para elegir mandatarios. Y, aunque este último cambio, de avanzar, no tendrá incidencia en los comicios que se realizarán dentro de dos meses pero sí en los próximos -el padrón ya está cerrado-, el anuncio ocurre en medio un clima electoral acalorado y con un Parlamento que va de salida.
Según un estudio de IDEA Internacional Chile junto a Uruguay, Nueva Zelanda, Malawi y Ecuador son los únicos países que “permiten el sufragio de residentes extranjeros en todos los niveles electorales, convirtiéndose en referentes internacionales en la materia”.
De acuerdo a la Constitución que rige desde 1980, pueden votar, tanto en las elecciones locales como presidenciales, todos los extranjeros mayores de 18 años que residan en el país sudamericano por un periodo mínimo de cinco años, con residencia definitiva o temporal. Ello podría cambiar, luego que este domingo la portavoz del Gobierno Camila Vallejo, en Televisión Nacional, confirmara que el Ejecutivo, junto con las indicaciones ante el Senado para reponer las multas por no ir a sufragar -que se cayó la semana pasada en la Cámara de Diputados-, presentará una reforma constitucional para que “en una próxima elección presidencial en el padrón electoral podamos elevar los requisitos a los extranjeros para que adopten la nacionalidad y puedan participar en la elección presidencial”.
“Para poder llegar a un acuerdo [y reponer las sanciones en el Senado], hubo que poner más elementos sobre la mesa y tener un acuerdo lo más transveral posible, que es lo que se está trabajando hasta último minuto; no es fácil cuadrar el círculo”, dijo Vallejo. “Lo importante es que el Gobierno entiende y defiende que haya multas para la elección que está ad portas de suceder” y también “entiende, defiende y promueve respecto a la elección presidencial futura, las próximas, que tengamos una normalización en nuestro país de quienes pueden participar”, agregó la portavoz.
La Administración de izquierdas ya intentó en marzo regular el voto de los extranjeros solo para que participaran en las elecciones municipales y plebiscitos comunales, pero la comisión de Gobierno del Senado declaró inadmisible las indicaciones que presentó.
El pasado viernes, la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, a cargo de ambas las gestiones en el Congreso, dijo a Canal 13 que como Gobierno “hemos sido precisos desde el primer día: estamos de acuerdo con el voto obligatorio y hemos impulsado de que se pueda establecer una multa para los que no concurran a sufragar. Pero también hemos dicho, con toda claridad, que el debate sobre el voto extranjero no se ha dado. El padrón electoral ha cambiado de manera significativa y por eso nos parece importante que podamos hacer este debate y establecer reglas que se asemejen más a lo que es el derecho comparado, con requisitos más altos para que los extranjeros puedan sufragar”.
Para Alfredo Joignant, cientista político y exconsejero del Servicio Electoral (Servel) por 12 años -dejó de serlo en julio pasado- si bien el sistema chileno del voto extranjero es “una extravagancia” pues “son muy pocos los países” donde participan en los comicios presidenciales (sin tener la nacionalidad), el debate de elevar los requisitos es legítimo y debe darse. Sin embargo, tiene reparos de que se discuta a dos meses de una elección presidencial, independientemente de que rija a partir de la próxima: “Se da una señal horrenda porque, además, este es un Parlamento que se va a renovar próximamente. Por lo tanto, aquí se está armando una discusión con fines electorales”.
Y agrega: “La doctrina electoral internacional de los organismos regulatorios recomienda vivamente que cambios electorales en las reglas del juego no puedan tener lugar ni en su ocurrencia ni en su discusión en el año de una elección. Y eso yo, en forma personal, lo comparto completamente".
Los venzolanos lideran el padrón
El voto de las personas extranjeras tiene cada vez mayor incidencia en Chile, por lo que se ha convertido en un factor electoral. Su incremento ha sido sostenido en el tiempo y, según datos del Servel, el registro provisorio de 2025 corresponde a un 5,6% del padrón electoral, es decir, hay más de 886.190 personas habilitadas para sufragar de un universo de más de 15,7 millones.
De acuerdo con este registro provisorio de votantes, las tres nacionalidades que lideran a la cantidad de personas habilitadas para sufragar son las venezolanas, con 237.889 (27% del total de extranjeros); las peruanas, con 193.883 (22%) y las colombianas con 103.239 (12%).
Una particularidad del padrón extranjero que votará en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre es que por primera vez las personas venezolanas superan a las peruanas. Para Joignant, ese factor es clave: “La inmigración venezolana es un grupo que está arrancando de una dictadura política. Por lo tanto, tiene una opinión política sobre el mundo, en este caso sobre la democracia chilena, y no es precisamente de izquierda. Es ahí donde está el componente más electoral de esta discusión y por eso es tan malo que se dé en este momento”.
En julio, la encuesta Panel Ciudadano, que elabora Universidad del Desarrollo, consultó sus preferencias presidenciales a 518 inmigrantes: un 28% optó por José Antonio Kast, un 19% por Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, y un 15% por Jeannette Jara.
Multas y voto obligatorio
La reforma para elevar los requisitos del voto de los extranjeros en las elecciones presidenciales va en conjunto a otra acalorada discusión en el Parlamento, ambas a cargo de la ministra Lobos. El martes pasado, la Cámara de Diputados, en el contexto del proyecto de ley orgánica constitucional que ratifica el voto obligatorio para los comicios de noviembre, lo despachó al Senado pero sin las multas por no sufragar debido a que no se alcanzó el quórum: faltaron votos del oficialismo. La iniciativa, impulsada por la diputada Joanna Pérez, de Demócratas, incluye una sanción económica para los ciudadanos (chilenos) y persigue reforzar la obligatoriedad del sufragio.
El debate se ha generado pues si bien Chile tiene voto obligatorio, al no haber sanciones pecuniarias en la práctica se ha transformado -momentáneamente- en voluntario. Pero el Gobierno de Boric ha anunciado que se va a reponer la indicación en el Senado y, por tanto, que respetarán el compromiso que se adoptó con la oposición y así reestablecer las multas. Sin embargo, está en discusión el monto: el proyecto propone entre 34 mil pesos (unos 32 dólares) a 206 mil pesos (unos 212 dólares).
Según dijo este domingo la ministraVallejo, “el Ejecutivo sigue buscando un acuerdo” para presentar en el Senado, pero “tiene que resolverse finalmente el guarismo de la multa y cómo va a ser efectivamente, atendiendo también la realidad de los chilenos, entendiendo el costo de la vida que tiene nuestro país”.
El viernes el presidente Boric, tras el consejo de Gabinete, también se pronunció al respecto: “Hay un debate que es totalmente legítimo, que es permanente en las diferentes sociedades: si es que el voto debe ser obligatorio, debe ser voluntario, y cuáles deben ser los requisitos. Pero el voto hoy día es obligatorio y nosotros como Gobierno tenemos el deber de respetarlo y hacerlo respetar, por lo tanto, vamos a ingresar las indicaciones que habilitan la discusión sobre la multa para los ciudadanos, porque es lo que corresponde”.
Y agregó que, como parte del acuerdo, ingresarán la reforma constitucional para subir los requisitos para el sufragio de las personas extranjeras: “Tenemos la convicción de que el Presidente de Chile lo deben elegir con prioridad los chilenos y chilenas, y este acuerdo supone que ambas iniciativas se tramiten de manera conjunta y sean despachadas de manera conjunta. No me cabe ninguna duda que si todos actuamos de buena fe este acuerdo se va a cumplir, y quiero dar esta señal”.
A comienzos de agosto, el ministro del Interior de Boric, el socialista Álvaro Elizalde, insistió en que se debía debatir la norma que pemite a los extranjeros votar en todas las elecciones. “Si uno ve la experiencia comparada, en el mundo, por regla general, los extranjeros no votan para elegir jefe de Estado, y en los países que votan tienen un requisito mucho más exigente que en Chile“.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
