Ir al contenido
_
_
_
_

Un turismo de cuatro estaciones, la apuesta de Chile en la Cordillera de Los Andes

El Valle de Las Trancas, en la Región de Ñuble, se potencia como un centro de montaña. En marzo de 2026, Nevados de Chillán será el escenario del Campeonato Mundial de Mountain Bike

Turistas disfrutan la nieve en Nevados de Chillán, en los Andes, el 9 de julio.
Ana María Sanhueza

Felipe Vásquez, de 53 años, lleva cuatro décadas montando en su bicicleta y hoy es uno de los mejores de Chile de su categoría en ciclismo de montaña. Ha recorrido distintas pistas del mundo, cerro abajo, andando en medio de la naturaleza y en pistas que, afirma, “no tienen nada que envidiarles las de Canadá o de Europa” a las de la Cordillera de Los Andes. En marzo próximo será uno de los más de 1.000 competidores, provenientes de 25 países y mayores de 35 años, en el Mundial Master UCI de Mountain Bike 2026, que tendrá como escenario Nevados de Chillán, en la región de Ñuble, a 480 kilómetros de Santiago. Se estima que más 3.000 visitantes acudirán a ver la competencia, entre ellos chilenos y extranjeros, para presenciar las dos modalidades: descenso y cross-country.

Vásquez competirá en marzo en descenso. Se entrena con esmero, pues requiere, dice, de “full precisión” en los tres o cuatro minutos que bajará en su bicicleta durante el campeonato. Desde su larga experiencia en competencias internacionales, destaca que las pistas de Nevados de Chillán “son de nivel mundial” por sus andariveles y porque las bajadas son “en medio de bosques y con múltiples condiciones: con raíces, rocas y saltos”.

Felipe Vázquez, en la comuna de Pinto, en julio de 2025.

En Chillán se celebra especialmente el Mundial, pues es el primero que se realiza en Chile. El campeonato implicará una inversión de 10 millones de dólares para Ñuble y las autoridades señalan que potenciará a esta zona del centro sur chileno como un destino emblemático en el mundo del Mountain Bike. Guillermo Ruiz, presidente del directorio de Nevados de Chillán, dice que el evento, que durará cinco días, “es algo único para nuestra región”.

El lanzamiento del campeonato ha sido relevado por Óscar Crisóstomo, el gobernador regional, quien señala que la zona está potenciando. “Nuestros indicadores regionales muestran por primera vez que el área de turismo y gastronomía va al alza, y que se transforma junto con logística, agricultura y las celulosas en una de las áreas más importantes para la economía local”.

Nevados de Chillán, donde se emplaza el hotel del mismo nombre y cada año recibe a medio millón de visitantes, está en una zona que en verano se presta para practicar bicicleta de montaña, y que en invierno, pese a que este 2025 ha nevado poco, es uno de los principales centros de esquí de Chile, pero con una particularidad: los turistas y deportistas se deslizan en medio del bosque nativo, entre raulíes,robles y coihue, y su fauna silvestre : si se tiene suerte, se cruzarán zorros y si pone más atención, podrá ver un carpintero negro. Allí también está Las Tres Marías, una de las pistas más extensas de Sudamérica, con 13 kilómetros de largo. Por las noches se puede practicar esquí en una pista de dos kilómetros iluminada con un sistema de paneles solares “amigables con el medio ambiente”, dice Verónica Vera, gerenta de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Nevados de Chillán.

 Telesillas y pista de esquí en los Nevados de Chillán.

El alcalde de Chillán, Camilo Benavente, dice que la zona, desde el punto de vista técnico, tiene descensos que atraen tanto a ciclistas de montaña, en la temporada entre septiembre y abril, como a esquidores en invierno. “Aca hay una nieve-polvo de calidad extraordinaria que tiene ciertas condiciones por el clima. Este es el único lugar de Sudamérica donde uno puede esquiar entre bosques, algo que a los turistas les fascina. Por eso vienen muchos europeos y brasileños”.

Fernanda Maitto es una de esas turistas brasileñas que esta temporada vacaciona en este centro de montaña, que en sus 10.000 hectáres cuenta con 20 pistas y baños termales. Ha viajado junto a su marido y sus dos hijos, de ocho y 12 años, quienes tomaron clases de esquí. “Es un buen lugar para venir con niños”, señala. Unos metros más allá, el chileno Gianni Liol, quien vive en Chillán junto a su familia, destaca que es un lugar -viene desde hace cuatro años- con multiplicidades. “Hay mucha naturaleza, pues estás dentro de un parque nacional y hay una gran diversidad de pistas, con distintas condiciones de nieve, tanto para principiantes como para más experimentados”. Suma las aguas termales, “que se pueden disfrutar durante todo el año”, una condición propia del lugar debido a sus volcanes.

Turistas se deslizan en la nieve de los Nevados de Chillán.

Marrones, naranjas, amarillos, verdes y blancos

Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo del Gobierno del presidente Gabriel Boric, dice que la región de Ñuble “se ha posicionado por su gastronomía, liderada por sus longanizas y todo lo que se genera en torno a ellas, y a la vez por el centro de montaña, que Nevados de Chillán ha empujado a desarrollar en el Valle de Las Trancas”.

“Es primera vez que vemos que un centro de esquí, conocido internacionalmente, empieza a posicionarse como un centro de montaña. Han aprovechado los andariveles y las telesillas desde la perspectiva del turismo también para el verano, como lo que pasa con el mountain bike“, agrega la subsecretaria. Y destaca que la zona permite desarrollar “un turismo de cuatro estaciones, que en Chile están claramente marcadas. En la zona centro sur se nota mucho más en el otoño, con la flora nativa en el Valle de Las Trancas, que toma otros colores: tiene hoja perenne, que hace que algunos árboles no tengan hojas y otros las mantengan. Eso hace que se invite a recorrerlo”.

Vista aérea de la cordillera de los Andes, en Chile, el 9 de julio.

Precisamente, esos colores son los que enamoraron, hace 12 años, al argentino José Saavedra, hoy presidente de la Cámara de Comercio del Valle de Las Trancas. “Si vamos a hablar de temporadas, sin duda la más linda es el otoño, por todos los marrones, los naranjas y amarillos de los árboles. En invierno no tienen hojas, pero está la nieve. Y la primavera es muy linda, porque están los verdes, que en verano se mantienen, aunque empiezan a ser más oscuros. Es precioso”.

En 2013 Saavedra viajó de vacaciones junto a su esposa desde Buenos Aires, donde vivían, hasta la región de Ñuble y conoció Las Trancas, un pueblo de montaña situado a 10 kilómetros del centro de esquí de Nevados de Chillán, que es parte del municipio de Pinto. No estaba en sus planes vivir en Chile, pero un año después, decidieron mudarse de país y emprender con un conjunto de cabañas.

Hace una década Las Trancas era un poblado en el que los restaurantes y tiendas solo abrían en temporada estival. Hoy, en cambio, tiene vida todo el año y se ha potenciado como un destino turístico tanto para chilenos como extranjeros,que cuenta con más de 5.000 camas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_