Ir al contenido
_
_
_
_

Dominique Thomann: “Hay quienes dicen que la música clásica genera una barrera invisible; la idea es romperla”

Violista e ingeniera comercial, la directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC) aborda la nueva era de la institución tras el hito que marcó el debut de la Gran Sala Sinfónica Nacional

Dominique Thomann en la Gran Sala Sinfónica de la Universidad de Chile, en Santiago.

Pariente del violín y del violonchelo, la viola carece de la fama de esos dos, pero tiene algo que ellos no: un registro similar al de la voz humana.

Es algo que ha contado de buena gana Dominique Thomann Etchegaray (Arica, 40 años), quien en su minuto estudió paralelamente Ingeniería Comercial e Interpretación Musical con Mención en Viola. La combinación sonará inhabitual, pero en el caso de quien dirige desde fines de 2023 el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC) resulta cuando menos pertinente.

Master en Pedagogía Instrumental y en Administración de Teatro y Orquestas por la Universidad de Música y Artes Escénicas de Fráncfort, la exdirectora ejecutiva de la Orquesta de Cámara de Valdivia conversó con EL PAÍS sentada en una de las 1.078 butacas de la Gran Sala Sinfónica Nacional. En esa sala, única en Chile -y comparable “con las mejores de su tipo en el mundo”, según el crítico Mario Córdova en Las Últimas Noticias-, resuena en efecto diáfana la voz de la entrevistada, atendida las excepcionales cualidades acústicas del lugar, el primer gran auditorio capitalino concebido específicamente para la realización de conciertos.

Responsable de los cuatro elencos estables de la primera universidad del país -la Orquesta Sinfónica Nacional, el Ballet Nacional Chileno (Banch), el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal-, Thomann y su equipo se han trasladado al Complejo Universitario VM 20, a metros de Plaza Baquedano, punto neurálgico de Santiago. Un espacio cuyos 32 mil metros cuadrados -ocho pisos, más cinco niveles subterráneos- acogerán también a la Facultad de Gobierno y al Instituto de Estudios Internacionales, entre otros.

Ataviada de un abrigo verde cuya solapa izquierda luce un pin de la universidad, esta nieta de abuela pianista piensa que su singular trayectoria puede aportar una diferencia: “El hecho de ser música, de haber estado en muchas agrupaciones en Chile y afuera, me permite entenderlas y conversar desde ahí; ver cómo hacemos para que las personas que integran un elenco -da lo mismo qué tipo de elenco- sientan que se desarrollan y estén mejor”.

Pregunta. ¿Qué cautela el carácter nacional de la sala?

Respuesta. Tenemos [en la programación] una vocación nacional: entendemos, por ejemplo, que debe haber presencia de compositores de todo Chile, no sólo de Santiago, y esperamos que esta sala sea usada por todas las orquestas profesionales de Chile. Ya hay una conversación abierta para programar los próximos períodos, de modo que cada orquesta profesional tenga un momento para usar el escenario, y hemos ido programando con elencos que están fuera de Santiago. Las instituciones culturales, por otro lado, ya no pueden pensarse solas: tienen que ser asociativas, colaborativas, porque de esa forma se vuelven sostenibles y atractivas.

Dominique Thomann en Santiago, Chile, el 22 de Julio de 2025.

P. Usted debe tratar con gente creativa, como los músicos de la Sinfónica, que son también funcionarios -y algunos de ellos académicos- de la Universidad de Chile. ¿Cómo se lidia con eso?

R. No creo que lidiar sea la palabra. Es, más bien, fluir. En el escenario hay artistas, personas creativas que necesitan ese espacio para desarrollar su creatividad, por lo cual es importante apoyar iniciativas que permitan que esa creatividad se manifieste en distintos espacios de la organización: en el escenario, por supuesto, pero también en otras ideas que puedan surgir. Por ejemplo, la música de cámara permite que se asuman otros roles. Y puede haber propuestas que nazcan de los músicos: hay personas a quienes les encanta la pedagogía e inventan metodologías didácticas de enseñanza.

He trabajado antes con orquestas, y aunque los contextos pueden ser distintos, las problemáticas se repiten bastante. ¿Por qué? Porque están formadas por personas, y hay que entender qué problemáticas se repiten y buscarles soluciones. La orquesta, por ejemplo, funciona colectivamente, y hay que involucrarse en sus dinámicas. En mi caso, el hecho de ser música, de haber estado en muchas agrupaciones en Chile y afuera, me permite entenderlas y conversar desde ahí; ver cómo hacemos para que las personas que integran un elenco -da lo mismo qué tipo de elenco- sientan que se desarrollan y estén mejor.

P. Los fondos para mantener la Gran Sala Sinfónica y todo lo demás vienen principalmente de la Universidad de Chile, además de los recursos del ministerio de Educación para Actividades de Interés Nacional (AIN). ¿Cómo se hace para que otros se incorporen?

R. El desafío pasa por fortalecer el área comercial, las alianzas público-privadas, y creo que fue un muy buen resultado el trabajo que hicimos en 2024 con el [concierto gratuito Oda a la Fraternidad] en el Estadio Nacional, que juntó a un montón de actores privados que quisieron aportar a ese encuentro en torno a la música. Hay mucho interés en el mundo privado porque, como diría un buen ingeniero comercial, el producto es muy bueno -la sala es muy buena, los músicos son muy buenos- y confío en que esa sea la base para construir buenas y nuevas relaciones.

P. Planteles estatales como la Universidad de Chile pelean cada año por recursos, con altos y bajos. ¿Qué supone esto para el futuro?

R. Nadie está al margen de los vaivenes de la economía ni de los imponderables, pero lo importante trabajar en una estrategia. Y hay distintas formas de asociarse al CEAC: está la posibilidad de centrarse en funciones o programas específicos, o bien tener una relación más estable en el tiempo; también hay arriendos de espacios, incluyendo esta misma sala si hay agrupaciones interesadas. Y si te fijas, acá hay un foyer donde caben mil personas, donde se pueden hacer recepciones y pensar en formatos multimediales, con su telón gigante. También hay que mencionar el área educativa, que está agarrando mucha fuerza.

P. El proyecto original de VM20 contemplaba dos salas para distintos propósitos, pero al final se optó por una. ¿Qué limitaciones supone esto? ¿Se abren a una propuesta más pop en pos de una ocupación más permanente?

R. La Orquesta Sinfónica y los demás elencos vienen haciendo dese hace años asociaciones con música no sólo docta. Entonces, podrías tener acá a Mon Laferte con la Sinfónica, o a Los Jaivas. El año pasado presentamos la música de Gladiador. Son cosas que la orquesta hace y que se pueden hacer acá, en colaboración. Esta sala está diseñada para lo acústico, esa es su fortaleza, y la decisión que se tomó fue la de fortalecer esa expresión. ¿Puede bailar un grupo arriba del escenario? Sí, puede. Lo que pasa es que no se va a lucir el espacio.

Dominique Thomann es ingeniera comercial e intérprete de viola.

P. ¿Hay una cuestión de principios contra los espacios multifuncionales?

R. El Ballet Nacional Chileno tiene un escenario, que es el Teatro Universidad de Chile, donde vamos a reforzar el hecho de que sea para danza, pensando en que estos escenarios no los utilizan sólo nuestros elencos. Y lo mismo va a pasar en la Sala Sinfónica, donde ya hay interés de muchas agrupaciones de música. No creo que vaya a haber una falta de demanda; al revés, lo que vemos es que nos faltan fechas. Ahora, hubo una decisión de enfocarse en la música, en el repertorio de la Sinfónica, porque esta es su casa y porque fue concebida como el espacio que necesitaba, que dignifica el trabajo que realiza.

Me han preguntado mucho, ¿por qué no pensar en una sala multifuncional? Sí, se podía, pero en ese caso probablemente habríamos tirado cuatro torres de parlantes y no se habría puesto tanta atención a la acústica natural.

P. ¿Cómo se sale al encuentro de un público expuesto a múltiples ofertas culturales?

R. Hay que ir formando los públicos. Estamos en una casa de estudios y, por lo mismo, tenemos muy incorporado el dar espacios de formación. Porque uno no va donde no se siente cómodo y cuesta, quizá, romper la inercia de lo desconocido. Hay quienes dicen que la música clásica genera una barrera invisible, y la idea es romper esa barrera y brindar espacios de diálogo, además de responder mediante la programación a ciertas temáticas contingentes.

Ahora, el CEAC tiene la misión de cuidar la cultura y la identidad nacionales. Siempre programamos, por ejemplo, compositores nacionales, estrenos nacionales, y si me preguntas si son mainstream [de la corriente mayoritaria], te digo de inmediato que no, porque muchas veces son apuestas. A partir de esa misión se decanta parte de la programación, que también incorpora obras más conocidas que pueden ser atractivas para quien se acerca por primera vez a una sala. Por ejemplo, la banda sonora de una película: verla programada [en la Gran Sala Sinfónica] te invita a acercarte.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_