Vacaciones de invierno 2025 en Chile: cuándo comienzan y cuánto se extienden por cada región
El año escolar entra en una pausa antes del inicio del segundo semestre. El receso será más largo en algunas zonas del país


El año escolar en Chile llega a la mitad del camino, con el final del primer semestre y el inicio de las vacaciones de invierno, el período de pausa para todas las actividades de los colegios públicos (administrados por municipios o por los Servicios Locales de Educación Pública) y para la mayoría de los particulares (pagados y subvencionados por el Estado). Las vacaciones se extienden por dos semanas en la mayoría de las regiones del territorio, aunque en algunas regiones el receso es más largo. También las autoridades han establecido un calendario diferenciado para algunas zonas del extremo norte y sur del país sudamericano.
El calendario escolar en Chile
El ministerio de Educación de Chile (Mineduc) ha fijado un calendario escolar —que contempla la enseñanza básica (primaria) y media (secundaria)— para todo el año 2025, que rige para todo el sistema de educación pública. El plan ha fijado el inicio de las clases durante el mes de marzo, con el inicio del primer semestre; unas vacaciones de invierno como un receso intermedio entre junio y julio; y el fin del segundo semestre con el inicio de las vacaciones de verano, que se extienden desde las últimas semanas de diciembre hasta marzo de 2026.
Cuánto duran las vacaciones de invierno
En gran parte de Chile las vacaciones duran dos semanas —10 días hábiles más sus respectivos fines de semana—; excepto en Aysén y Magallanes, en la zona austral del país. En esas regiones, donde el invierno es más crudo e intenso que en el resto del territorio, la pausa se extenderá por tres semanas -15 días hábiles y los fines de semanas-.
Cuándo comienzan las vacaciones por regiones
De acuerdo al calendario del Mineduc, entre las regiones de Atacama y Los Lagos —lo que incluye a la Región Metropolitana, donde se encuentra la capital Santiago—, el receso escolar comenzará el lunes 23 de junio (el último día de clases será el jueves 19 de junio) y finalizará el viernes 4 de julio (el regreso a las escuelas será el lunes 7 de julio). En el norte de Chile, entre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, las vacaciones invernales se iniciarán el lunes 7 de julio (el último día de clases será el viernes 4 de julio) y terminarán el viernes 18 de julio (el regreso será el lunes 21 de julio). En Aysén, comenzarán el lunes 7 de julio (el cierre del semestre se concretará el 4 de julio) y terminarán el viernes 25 de julio (la apertura de las escuelas será el lunes 28 de julio). En Magallanes, la pausa se extenderá desde el lunes 30 de junio (con el cierre de los colegios para el viernes 27 de julio) hasta el viernes 18 de julio (el regreso será el lunes 21 de julio).
Las vacaciones en las escuelas particulares
Los colegios particulares subvencionados —que reciben subvención de parte del Estado—, al igual que los particulares pagados —que son totalmente privados—, elaboran sus propios calendarios, los que en la mayoría de los casos coinciden con los elaborados por el Mineduc para los establecimientos públicos. En algunas escuelas las vacaciones se distribuyen en tres partes, ya que funcionan de manera trimestral.
El receso en la educación superior
Los estudiantes de la educación superior —universitarios y alumnos de la educación técnico-profesional— también tienen vacaciones de invierno, las que al igual que en el sistema escolar dividen el primer y segundo semestre. Para este grupo, el receso dependerá de la programación de su institución, la que define su calendario de manera autónoma.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
