Ir al contenido
_
_
_
_
Licencias médicas
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La falta de ética en el escándalo de los 25.000 funcionarios públicos que viajaron fuera de Chile mientras estaban con licencias médicas

El informe de la Contraloría es un remezón para la sociedad. ¿Por qué nadie habla de principios ante este tipo de tramas que dañan la confianza hacia el Estado y sus instituciones?

aeropuerto de Santiago de Chile
Rocío Montes

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Muy buen jueves, queridos lectores:

Usted también estará impactado, como yo, con el informe de la Contraloría: el órgano que fiscaliza al Estado ha pillado a 25.000 funcionarios o servidores públicos -sí, 25.000- que se fueron de viaje fuera de Chile mientras se encontraban con una licencia médica. Así mismo: 25.000, y solo entre 2023 y 2024. Ni pensar en cuántos han sido otros años y los que solo viajaron dentro del país teniendo que estar en reposo por una supuesta enfermedad. ¿Habrán ido a reposar al Caribe? Y los médicos: ¿cuántos se prestaron para tales farsas? ¿Es que también fueron engañados por los funcionarios viajeros o, más bien, son parte de un sistema corrupto?

Se emitieron 35.585 licencias -algunos repitieron- y habrían entrado o salido del país en 59.575 oportunidades durante la baja laboral. De las 35.585 licencias, 69% corresponden a permisos entregados por Fonasa y un 31% por distintas isapres.

Hay un dato especialmente doloroso. Los organismos públicos donde más se repiten estas situaciones están relacionados a la educación de los niños: la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), con 2.280 licencias y la Fundación Integra con 1.934. Es una puñalada al corazón de Chile, a su futuro, porque se trata de dos instituciones que están dedicadas a la formación en primera infancia. Un segundo dato terrible: tanto en 2023 como en 2024, los viajes se concentraron principalmente entre septiembre y diciembre, es decir, una fecha muy idónea para tomarse un descanso. ¿El promedio de días de licencia? Según el informe de la Contraloría, 17.

Cuando ocurren este tipo de situaciones, y ocurren mucho, nadie habla de la ética. El debate siempre es monetario, porque en Chile hoy “todo es plata”. Todo tiene precio, pero no todo tiene valor, en el sentido amplio. Es la discusión que nos hace falta, a mi juicio. Porque claro que importa el dinero que tenga que retribuirse -el Ministerio de Hacienda anunció la creación de un Comité Nacional de Ausentismo, que tendrá la misión de coordinar acciones a nivel central para enfrentar el uso indebido de las licencias en la administración pública, iniciar sumarios y exigir el reintegro-, pero más importante todavía es preguntarse por qué a 25.000 personas les parece correcto, o al menos nada grave, pedir licencias médicas para salir de Chile, aparentemente de vacaciones. Hay, de hecho, 125 servidores públicos que registran ¡entre 16 y 30 entradas o salidas del país mientras cursaban licencia médica! Un funcionario del área de la salud llegó a entregarse a sí mismo una baja médica para hacer un viaje fuera de Chile, pasando todos los límites.

Volvamos a hablar de ética, que vuelva -por favor- la Filosofía con fuerza a las aulas.

Otras historias

Gracias por recibirnos en su buzón. Aquí, más abajo, les dejo las mejores crónicas, entrevistas y columnas de la última semana trabajadas desde la redacción de EL PAÍS en Chile.

Eso por hoy, queridos lectores. Un abrazo y nos encontramos a mediados de la próxima semana en sus buzones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_