Ir al contenido
_
_
_
_

Elecciones presidenciales de Chile 2025: cuándo será la primera vuelta y el voto obligatorio

Los chilenos eligen al sucesor del actual mandatario de izquierdas, Gabriel Boric, en unos comicios que podrían llegar a una segunda vuelta antes del cierre del año

elecciones en Chile
Sebastián Dote

Los chilenos volverán a las urnas para elegir a un nuevo presidente de la República. Las elecciones presidenciales de 2025 buscarán al sucesor del actual mandatario de izquierdas, Gabriel Boric, en un proceso que se extenderá por varios meses y que comenzará este 29 de junio con las primarias que realizará el pacto Unidad por Chile, que reúne a los partidos políticos que respaldan al oficialismo. El resto de los postulantes al sillón del palacio de La Moneda —entre ellos los independientes que logren recolectar los casi 40.000 patrocinios exigidos por la ley— irá directo a la papeleta de fin de año. Si en la primera vuelta ninguno de los candidatos logra la mayoría absoluta se irá a una segunda vuelta. Tanto la primera votación como el balotaje se realizarán de manera inédita con el voto obligatorio, sistema que se activó durante los frustrados procesos constitucionales del país sudamericano.

Qué se vota en la primera vuelta

En esta elección se votará directamente por el próximo presidente de la República de Chile. La Constitución vigente establece que el candidato que en esta etapa consiga la mayoría absoluta (más del 50% de los votos válidos) será inmediatamente electo como el nuevo jefe de Estado. La última vez que un postulante logró ser elegido en la primera vuelta fue en las elecciones de 1993, cuando el democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle consiguió una sólida votación del 57,9% que le permitió el triunfo directo.

Cómo funciona la segunda vuelta

El balotaje se establece cuando ningún postulante a la presidencia alcanza la mayoría absoluta. En esta elección, que se realiza casi un mes después de la primera vuelta, participan los abanderados que hayan conseguido las dos primeras mayorías. El ganador de esta votación será quien asumirá el mando del país el 11 de marzo de 2026. Chile ha tenido segundas vueltas desde las elecciones de 2000, donde el socialista Ricardo Lagos logró un estrecho triunfo sobre el postulante de la derecha tradicional, Joaquín Lavín. Desde ahí todas las elecciones han derivado en una definición en el balotaje. Entre las causas de este fenómeno está la gran cantidad de candidatos (que impide que alguno logre con facilidad la mayoría absoluta de los votos) y la fragmentación del sistema político.

Las primarias presidenciales

La primaria es un proceso en el que los partidos políticos definen un mecanismo oficial y democrático para elegir a los candidatos en primera vuelta. Las votaciones se realizan unos cuatro meses antes de la elección presidencial directa. Es un proceso voluntario para las formaciones (se inscriben los partidos que hayan alcanzado un acuerdo para crear un pacto) y voluntario para los electores. En estos comicios solo pueden sufragar los militantes de los partidos inscritos en la primaria y los independientes. Para las elecciones de 2025, solo los partidos del oficialismo progresista, reunidos en el pacto Unidad por Chile, harán una primaria. Las oposiciones de derecha y de extrema derecha irán con sus candidatos directos a la papeleta de la primera vuelta.

Cuándo será la primera y la segunda vuelta

El Servicio Electoral de Chile (Servel), el organismo encargado de organizar las elecciones en Chile, ha dicho que la primera vuelta se realizará el domingo 16 de noviembre de 2025. La eventual segunda vuelta ha quedado fijada para el domingo 14 de diciembre de 2025.

El voto obligatorio

La primera y la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Chile de 2025 serán con voto obligatorio. De acuerdo a la legislación vigente, todas las personas mayores de 18 años que están habilitadas para sufragar en el padrón electoral están obligadas a sufragar en estas dos votaciones. Quienes no asistan al local de votación arriesgan recibir una sanción económica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_