Ir al contenido
_
_
_
_

Chimamanda Ngozi Adichie, Tessa Hadley, Ocean Vuong y Vladímir Sorokin trazan un mapa multipolar y diverso de la narrativa traducida en la ‘rentrée’ cultural de 2025

El predominio de EE UU en la literatura internacional se difumina en favor de nuevas voces y latitudes, desde la cercana Portugal hasta la remota Sri Lanka

BABELIA WEB 30/08/2025 RENTRÉE LIBROS NARRATIVA TRADUCIDA
Andrea Aguilar

¿La preponderancia de la literatura estadounidense ha tocado a su fin? Recientemente el escritor italiano Vincenzo Latronico planteaba que si bien la industria editorial anglosajona mantiene su potencia —él ha saltado a primera línea con su nominación al Booker Internacional por Las perfecciones—, hoy vuelve a fijar su mirada más allá de sus fronteras. De la era, a comienzos de este siglo, en la que David Foster Wallace o Jonathan Franzen marcaban el paso, a otra en la que los referentes se buscan en un marco geográfico más amplio o más atrás en el tiempo con títulos olvidados. En esas estamos ¿o no del todo? Buen asunto para debatir en alguna sobremesa, pero valga también esta perspectiva como punto de partida para desentrañar la madeja de novelas traducidas que están por llegar a las mesas de novedades el próximo trimestre. Quedan excluidos en este repaso las memorias, los reportajes y el híbrido de ensayo personal, en favor de la pura ficción.

la rentrée cultural de 2025

La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie.

En el consumo de proximidad cabe destacar tres obras premiadas de jóvenes autores que vienen de Portugal: Baiôa sin fecha de muerte, de Rui Couceiro, que Siruela presenta en septiembre, situada en el Alentejo profundo y con el Portugal vaciado como vínculo entre un joven profesor y un anciano empeñado en devolver la vida a un pueblo abandonado; Revolución (Libros del Asteroide), del periodista, guionista y escritor portugués Hugo Gonçalves, es una saga familiar que recorre la historia lusa desde el colapso del imperio colonial hasta el triunfo de la revolución que acabó con el régimen de Salazar; y Ese cabello (Las afueras) de Djaimilia Pereira de Almeida, aborda la historia de una mujer negra en la periferia de Europa a partir de su pelo afro. De la celebrada autora francomarroquí Leila Slimani llegará Me llevaré el fuego (Cabaret Voltaire), libro con el que cierra su trilogía sobre la familia Belhaj. Y en el norte de África, en Argelia, también transcurre la novela familiar Esta extraña y azarosa historia (Galaxia Gutenberg), de Claire Messud, una historia que abarca tres generaciones de una familia desde 1940 hasta 2010.

Uno de los grandes lanzamientos de este otoño es la nueva novela de la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, quien después de una década vuelve en septiembre con Unos cuantos sueños (Random House), donde entrelaza las historias de cuatro mujeres africanas en Estados Unidos con ecos que remiten a su sensacional Americanah. A este sonado regreso se suman las nuevas obras de ficción de dos premios Nobel: Un largo camino (Salamandra), de Abdulrazak Gurnah, libro que transcurre en Zanzíbar en los años noventa y relata una historia sobre amistad, traición y amor; y Vaim (Random House), del noruego Jon Fosse, primera obra de un tríptico sobre una ciudad ficticia que comparte nombre con el título de este libro, en el que una mujer parece guiar el destino del navegante protagonista. Un tono poético también marca la prosa de Ocean Vuong, aclamado por En la Tierra somos fugazmente grandiosos, en cuya nueva novela, El emperador de Alegría (Anagrama), se entrecruzan las vidas de una anciana lituana y un adolescente desesperado.

El autor vietnamita-estadounidense Ocean Vuong.

La antigua Unión Soviética es otro foco que tendrá peso en la lista de novedades de estos meses. De allí llegan El Kremlin de azúcar (Acantilado) de Vladímir Sorokin, una historia situada en el 2028 que describe una sociedad neomedieval en la que la tecnología refuerza las estructuras feudales; y la primera novela de la historiadora y traductora Olga Medvédkova, La educación soviética, (Acantilado), que transcurre en el verano de 1980. En Lengua viva (Nórdica) Polina Panassenko aborda la experiencia de una niña rusa en Francia tras la caída de la URSS. Y ¿Qué buscas, lobo? (Gatopardo) de Eva Viežnaviec, pseudónimo de una periodista bielorrusa, toma el testigo de Svetlana Alexiévich y envuelve una investigación histórica sobre las mujeres en el siglo XX en una historia de ficción que narra el regreso de una joven alcoholizada desde Alemania a Bielorrusia para asistir al funeral de su abuela. Un funeral es también el motivo que impulsa al protagonista de Pasaje al norte (Nota al margen) a cruzar Sri Lanka en una novela filosófica e hipnótica que ha situado a su autor, el joven tamil Anuk Arudpragasam, en la primera línea literaria.

Japón también concentra en los últimos años un significativo número de traducciones y obras con éxito internacional. Una de las estrellas de esta nueva ola post Murakami es Mieko Kawakami, autora de Pechos y huevos, que en Los amantes de la noche (Seix Barral) escribe sobre las elecciones de las mujeres y la posibilidad de ser feliz sin hijos y sin pareja. En noviembre, el sello Consonni lanza Aburridísima, la colección de cuentos de ciencia ficción de Izumi Suzuki, figura mítica de la contracultura nipona de los ochenta, cuyos relatos se inscriben en el ciberpunk feminista.

El premio Nobel noruego Jon Fosse, en 2023.

En el capítulo de autores olvidados, otra tendencia al alza, cabe celebrar la llegada de Los papeles de Harding (Impedimenta), de Robert Plunket, una sátira queer irreverente con un mezquino académico como protagonista, que cuenta entre sus admiradores con Larry David; y El safari de los Binstead (Minúscula) de Rachel Ingalls, una novela que sigue los pasos de un matrimonio en África. Las historias de pareja son un punto fuerte de Tessa Hadley que regresa este otoño con La fiesta (Sexto Piso). Y un triángulo amoroso se mezcla con la tesis doctoral sobre Virginia Woolf en la que trabaja la protagonista de Teoría y práctica (Muñeca infinita) la aclamada por la crítica y premiada novela de la australiana Michelle de Kretser. Ah, y para aquellos que añoran ese pasado reciente de autores estadounidenses hay una buena sorpresa: Brooklyn, una novela criminal (Random House) de Jonathan Lethem.

Pasaje al norte

Anuk Arudpragasam
Traducción de Celia Montolio Nicholson
Nota al margen, 2025
280 páginas. 22 euros
A la venta el 3 de septiembre

Vaim

Jon Fosse
Traducción de Cristina Gómez-Baggethun
Random House, 2025
168 páginas. 17,95 euros
A la venta el 9 de octubre

Revolución

Hugo Gonçalves
Traducción de Rita da Costa
Libros del Asteroide, 2025
528 páginas. 26,95 euros
A la venta el 27 de octubre

Unos cuantos sueños

Chimamanda Ngozi Adichie
Traducción de Carlos Milla Soler
Random House, 2025
536 páginas. 22,71 euros
A la venta el 4 de septiembre

Teoría y práctica

Michelle de Kretser
Muñeca Infinita, 2025
Traducción de Regina López Muñoz
A la venta en octubre

Los papeles de Harding

Robert Plunket
Traducción de Regina López Muñoz
Impedimenta, 2025
23,70 euros
A la venta el 1 de septiembre

Me llevaré el fuego

Leila Slimani
Traducción de Malika Embarek López
Cabaret Voltaire, 2025
536 páginas. 24,95 euros
A la venta el 10 de septiembre

El Kremlin de azúcar

Vladímir Sorokin
Traducción de Jorge Ferrer
Acantilado, 2025
240 páginas. 20 euros
A la venta en septiembre

El emperador de Alegría

Ocean Vuong
Traducción de Daniel Saldaña París
Anagrama, 2025
440 páginas. 22,90 euros
A la venta el 17 de septiembre

¿Qué buscas, lobo?

Eva Viežnaviec
Traducción de Andrei Kozinets
Gatopardo, 2025
160 páginas. 17,95 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrea Aguilar
Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_