Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Franco y yo’: un perfil complejo de la despótica forma de ser del dictador

El periodista Jesús Ruiz Mantilla escribe en su nuevo libro sobre el caudillo y reflexiona sobre la presión del franquismo en su vida

Fachada de un edificio en Málaga en 1965 decorada con el nombre del dictador español.

El origen del libro Franco y yo, de ecos juanramonianos al imponerse el narrador en el centro mismo del enunciado, diría que está en una serie de artículos proyectada por el periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla en EL PAÍS (“mi periódico”, dicho así insistentemente en el libro y con razón porque ha publicado centenares de artículos). Dicha serie, titulada Los papeles de Franco, iba a nutrirse de la colección de fondos documentales del siglo XX acuñada por el economista y filántropo José María Castañé, pero quedó interrumpida al parecer por el entonces director del periódico Antonio Caño. Para vergüenza de todos los españoles Castañé quiso donar su colección privada al Estado durante el gobierno de Mariano Rajoy y se le dijo que no interesaba (hoy parte de ella está en Harvard, a cuya universidad sí convino la donación).

Pero no nos desviemos. A raíz de aquel proyecto, Ruiz Mantilla gestó la idea de seguir adelante con el tema construyendo un tejido narrativo que pivotara en torno a dos experiencias: una histórica (la figura de Franco) y otra de cariz más personal y centrada en la reflexión de cómo la primera ejerció su dominio sobre la segunda. Es decir, la presión del franquismo sobre el autor, aunque al haber nacido en 1965 y proceder de una familia alineada con el bando vencedor significa que no hay cuentas que ajustar. Solo la rebeldía del adulto ante un régimen autoritario que hizo lo imposible por impedir el avance moral de la sociedad española.

Ruiz Mantilla define su narración como una biomemonovela (término muy poco atractivo), porque, en efecto, participa de los tres acercamientos: es una biografía sui generis de Franco; hay un hilo autobiográfico que recorre el libro y, por último, un escorzo novelesco que consiste en incorporar algunos diálogos sostenidos en sueños por el narrador con el general). Es el aspecto más endeble del libro y por ello me cuesta considerarlo una novela, por más que ahora todo lo sea o pueda serlo si así lo define su autor. La entiendo una narración auto/biográfica donde ambos planos están tratados con un notable pulso de escritura, pero el que ofrece mayor interés es su acercamiento al autodenominado Generalísimo. Quien podía ir bajo palio o rellenar su quiniela semanalmente, como un ciudadano más de la época.

Nos quedan todavía muchos interrogantes sobre el funcionamiento psíquico de Franco, a pesar de los esfuerzos de los historiadores por iluminar al personaje (pienso en Enrique Moradiellos o en Julián Casanova, por citar dos nombres con obras recientes). En parte dicha oscuridad es debida al veto impuesto a sus fondos archivísticos, lo que ha permitido la pervivencia de inercias biográficas repetidas con poco fundamento. Por ejemplo, acerca de su escasa cultura e inteligencia, más allá de lo militar.

Siguiendo la línea interpretativa abierta por Paul Preston, Ruiz Mantilla nos va desvelando la enorme astucia con la que actuó a la hora de deshacerse de rivales incómodos, desde José Antonio Primo de Rivera, Hitler o Serrano Suñer hasta la sombra alargada de Don Juan de Borbón (estupendo capítulo).

Franco extendió su dominio sobre España durante casi cuarenta años, treinta y nueve para ser exactos y estos son los capítulos que tiene el libro (aunque la lectura del último se hace larga y extemporánea: podía cerrarse con la muerte del dictador, porque ahí acaba el pulso narrativo sostenido: lo que sigue es otra historia, distinta).

Hay capítulos magníficos y se agradece el esfuerzo de Ruiz Mantilla por ofrecernos una síntesis de sus muchas lecturas y darnos, quintaesenciado, un perfil complejo del personaje que, como el padre de Kafka, cubrió con su forma despótica de ser el más pequeño rincón de nuestra geografía. ¡Cuántos de nosotros cederíamos fácilmente al imán de reescribir el libro de Ruiz Mantilla! Y este es su mayor atractivo, el apoderamiento de nuestra historia que produce su lectura.

Franco y yo

Jesús Ruiz Mantilla
Galaxia Gutenberg, 2025
480 páginas
23 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_