Fidel Castro y el Che fueron referentes ideológicos de la Nueva Izquierda. Sus ideales se fueron apagando con la invasión soviética de Checoslovaquia, la guerra de Vietnam y los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy
Detrás del inmovilismo de La Habana, detrás de la postergación de reformas hay una mezcla de inseguridad y despotismo, de confusión entre poder hegemónico y dominación absoluta, pero también de miedo al cambio
No hay seguidismo de Washington frente a Venezuela. Maduro zanjó la imposible cohabitación del ejecutivo y un legislativo dominado por la oposición anulando este. Las democracias latinoamericanas reprueban ese despotismo
Apostar por las políticas del actual presidente estadounidense, como hacen sectores de la oposición y el exilio, es un regalo al Gobierno de Raúl Castro. El objetivo debe ser concertar políticas internas y globales de cambio en la isla
El culto a Fidel Castro existe, aunque no ha necesitado monumentos. Cuidar el legado del Comandante es una manera fácil de ocultar la conveniencia del mercado y, a la vez, evitar una reconstitución democrática del régimen
El presidente estadounidense es el dirigente mundial que mejor puede alentar la democratización en la isla. La reforma política es inevitable; la única cuestión es si se hará antes de 2018, cuando se renueve la Jefatura del Estado, o después
La Iglesia católica ha logrado consolidarse en las dos últimas décadas como la principal institución de la sociedad civil cubana. Un logro que no hubiera sido posible sin un pacto con el Gobierno, que les ha reportado ventajas mutuas
Los cubanos ignoran la trayectoria del senador por Massachusetts, el primer secretario de Estado de EE UU que viaja la isla desde hace 70 años. Los medios de comunicación han rebajado deliberadamente la trascendencia de la visita
La geopolítica atraviesa de manera tan decisiva el pasado latinoamericano y caribeño durante los dos últimos siglos que muchos Gobiernos se legitiman a partir de un discurso que habla de las permanentes ofensas de Estados Unidos
El encuentro entre Barack Obama y Raúl Castro en Panamá demostró que el restablecimiento de relaciones responde a una firme lógica bilateral que no se descarrilará por Venezuela u otro Gobierno latinoamericano
Estados Unidos y Cuba dieron ayer un gran paso para imprimir un giro en las relaciones entre ambos países, que se torcieron el 20 de octubre de 1960, cuando prescindieron de canales diplomáticos
La esperada vuelta de La Habana a la Organización de Estados Americanos (OEA) debería contribuir a la democratización del régimen. El riesgo es que pueda interpretarse como una legitimación del comunismo
La crisis venezolana afecta al futuro de la integración latinoamericana. Hay que dar voz a los gobernados en las negociaciones internacionales si se desea asegurar la democracia y la gobernabilidad en la región
Fidel y Raúl legarán un país distinto al que intentaron construir entre 1961 y 2006: capitalista, autoritario, desigual, atrasado, heterogéneo y donde cualquier religión tendrá más proyección que el marxismo-leninismo
El gobierno de Raúl Castro, resuelto a incorporarlo todo, en una suerte de gula simbólica, decidió tolerar la canonización del escritor cubano, en el centenario de su nacimiento. El mismo Estado que lo marginó y silenció