
La prueba del escandinavo
Cuando las instituciones amparan la corrupción quedan totalmente erosionadas

Es catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Cuando las instituciones amparan la corrupción quedan totalmente erosionadas

La actual amnesia sobre ETA es, sin embargo, diferente de aquella que nos embargó en los albores de la Transición respecto del entonces inmediato pasado franquista

Su vida consistió en darnos los instrumentos teóricos para digerir más complejidad

Si Susana Díaz gana la secretaría general, tendrá que aprender a volar sola y a marcar su propio perfil

No creo que sea muy de izquierdas eso de dejar sin su misa televisada a un conjunto de ancianos

Falta una asunción de responsabilidades propias por nuestra ausencia de vigilancia

La verdad judicial disciplina nuestra mirada, contribuye a afianzar la atribución de responsabilidades y sirve de antídoto frente al veneno de la desconfianza

Es decisivo que el partido encuentre el discurso adecuado a los nuevos desafíos

En 1987 había un único semáforo en Albania y un millón de búnkeres. El diplomático Manuel Montobbio utiliza esas construcciones como metáfora del totalitarismo

Los que tuvimos la fortuna de conocer a Bauman no podemos deslindar su teoría del personaje inquisitivo e irónico

La capacidad competitiva de Podemos y Ciudadanos estaba fuera de duda, por eso sorprende cómo se han ido desinflando


El lugar donde se está produciendo la polarización política es el espacio público regulado por los medios de comunicación y las redes sociales. Ahí, al argumento lo reemplaza la descalificación grosera; a la razón, la gracieta enmarcada en un tuit

La confrontación ideológica se suple cada vez más por la confrontación gestual

Por una vez, parece que nuestra “diferencia” cae del lado de lo positivo y no de lo negativo

¿Quién mejor para hacer hoy de tonto útil que una ‘celebrity’, elevada a héroe del pueblo?

El PSOE ha operado como el fusible que se ha quemado para evitar el riesgo de caer en la incertidumbre
El PSOE requiere algo próximo a una refundación del partido

La crisis del PSOE tiene mucho que ver con el desconcierto de la socialdemocracia

Mariano Rajoy podrá obtener el Gobierno, pero a un precio desorbitante
Nuestras señorías porfían en “cargarse de razones” para justificar sus posturas

El presidente siente que su cosecha de votos es el equivalente funcional a un perdón público
Tomamos conciencia de que nuestra sociedad civil puede funcionar por sí misma
Soñábamos con políticos que asumieran responsabilidades, con predisposición a pactar
La forma de hacer política de Rajoy —es decir, el no hacerla— está contagiando al resto
De forma más o menos consciente, los bloques polarizados siguen sintiendo un anhelo del bipartidismo
Podemos precisa de una marca ideológica limpia para diferenciarse de la otra izquierda
El PP trata de minimizar los riesgos asociados a la llegada de los bárbaros
Los españoles no están tan enfrentados como da a entender el griterío del espacio público
Las diferencias no pueden ser tan grandes como para presentar al otro como “indigno”
Antes padecíamos una desconfianza casi primaria hacia la política; ahora la vamos a endurecer con el rencor
Después de unas nuevas elecciones alguno de los partidos que ahora dialogan puede quedar relegado de las futuras negociaciones
Los ciudadanos piden democracia interna pero abominan de las disputas de los partidos
Lo que se escenificó el miércoles son las inmensas fracturas de la sociedad española

Es urgente que un amplio acuerdo entre los distintos partidos sustente un Ejecutivo que esté en condiciones de abordar los importantes retos cuya solución no admite demoras como el problema catalán, la brecha social y la reforma política
Salvo contadas excepciones, para algunos grupos políticos su patria parece ser el partido mismo
La historia vuelve con rabia pero más amortiguada porque el país es menos pasional