Ir al contenido
_
_
_
_
Mayo de 2021 - Reportaje con Joan Manuel Serrat en Calella de Palafrugell con motivo del 50 aniversario de su disco Mediterráneo - ©Jordi Socías
REPORTAJE

Volvemos con Serrat al pueblo donde nació ‘Mediterráneo’ hace 50 años

Mayo de 1971. Un joven y ya célebre Joan Manuel Serrat se encierra en un apartamento de la Costa Brava para escribir y componer gran parte de ‘Mediterráneo’, un hito de la música popular española. Cincuenta años después, acompañamos al Noi del Poble-sec por Calella de Palafrugell para evocar la génesis de un disco cuya vigencia permanece viva. En el vídeo que acompaña el reportaje, Serrat habla desde el monte Tibidabo, en Barcelona, de aquella época y de aquel emblemático trabajo.

Joan Manel Serrat en el Teatro Coliseum Barcelona 1970 © Archivo Colita Fotografía

El Mediterráneo infinito de Serrat, este domingo, en ‘El País Semanal’

Acompañamos a Joan Manuel Serrat por las calles, los bares y las playas de Calella y de Barcelona que transitó en su juventud, y evocamos la génesis de su álbum 'Mediterráneo', que cumple 50 años. Además, analizamos la preocupante situación de los maestros de la escuela pública francesa tras el asesinato en octubre, a manos de un terrorista yihadista, del profesor Samuel Paty. Y entrevistamos a Walter Isaacson. Su último libro descubre el universo de la premio Nobel de Química Jennifer Doudna.

Edificios al desnudo
ESPECIAL CIUDADES

Edificios al desnudo

Exoesqueletos es un proyecto fotográfico en el que los espacios arquitectónicos son reducidos a líneas sencillas donde se resaltan las transiciones del blanco al negro. Un juego con el espacio y la arquitectura en el que se eliminan los elementos que envuelven los edificios para concentrarnos en su esencia, su desnudez y concepción.

Almas de un bosque eterno

Almas de un bosque eterno

Sebastião Salgado es un artista fascinado por la belleza de la Amazonia y por la riqueza de sus pueblos indígenas y, a la vez, un activista que no ha dejado de alertar sobre su acelerada destrucción. Una exposición en París y un libro recogen las imágenes más poderosas tomadas por el legendario fotógrafo en territorios amazónicos de su Brasil natal.

Labores de reacondicionamiento e instalación de la obra de Cristina Iglesias en la casa del faro de la isla de Santa Clara, en Donostia.

Cristina Iglesias y la isla de bronce, este domingo, en ‘El País Semanal’

Cinco años después de recibir el ofrecimiento que le hizo el alcalde de San Sebastián, la escultora donostiarra Cristina Iglesias tiene lista su primera obra en la ciudad que la vio nacer. Se trata de 'Hondalea' (Abismo marino): 15 toneladas de bronce, mar y sueños en las entrañas de la isla de Santa Clara. Visitamos la obra en compañía de su creadora, uno de los grandes nombres del arte español en el panorama internacional. Además, en este número, con páginas especiales dedicadas a las tendencias en decoración, conversamos con el actor Javier Cámara y desplegamos algunas imágenes icónicas que nacieron de la colaboración entre dos grandes: Peter Lindbergh y Azzedine Alaïa.

Rafael Azcona y Luis García Berlanga. Uno de los equipos más creativos del cine con películas como 'El Verdugo' o 'Placido'.
Este domingo, en 'El País Semanal'

Cien años de Berlanga, este domingo, en ‘El País Semanal’

Luis García Berlanga cumpliría 100 años este 12 de junio. Pero los 89 que vivió le dieron para bastante. Por ejemplo, para firmar obras maestras como '¡Bienvenido, Mister Marshall!', 'Plácido', 'El verdugo' o 'La escopeta nacional', películas que retrataron este país con las dosis necesarias de humor, visión ácida y ternura. Para celebrar su centenario, recorremos la España berlanguiana, desempolvamos los guiones que la censura le prohibió, charlamos con los cineastas españoles que defienden su huella y nos adentramos en el tesoro Berlanga, el legado que reposa en la Filmoteca Española.

Elisabetta Tramontin, en plena faena en la fábrica de góndolas Tramontin e Hijos.

Venecia quiere resucitar, este domingo, en ‘El País Semanal’

La pandemia ha parado en seco la llegada de turistas, de excursionistas, de cruceros. El fotógrafo José Manuel Ballester, premio Nacional de Fotografía en 2010, recorrió y retrató Venecia para ‘El País Semanal’ a mediados del pasado mes de marzo, en plena época de restricciones por la covid-19. El resultado es un cruce de caminos entre su bella arquitectura y la soledad, que crea decorados casi irreales. Y también el de las muchas voces que piden aprovechar este paréntesis para plantear otro futuro. Uno que salve a la ‘Serenissima’