Ir al contenido
_
_
_
_
El ‘fetiche Benidorm’

El ‘fetiche Benidorm’

Las primeras fotos de Martin Parr de Benidorm son de los noventa. De aquel tiempo procede su fijación por el enclave veraniego español por excelencia. Entre la sensibilidad y la ironía, el inglés, miembro de la agencia Magnum, regresa cada cierto tiempo a su territorio mágico.

Fernando Aramburu en la Guindalera, cerca de Ventas en Madrid

Fernando Aramburu después de ‘Patria’, este domingo, en ‘El País Semanal’

Con 'Patria', Fernando Aramburu escribió una novela fundamental para comprender el conflicto vasco en prácticamente todas sus vertientes. Cinco años después, aquel libro se sigue vendiendo —lleva más de un millón y medio de ejemplares despachados—. Ahora, vuelve con 'Los vencejos', cuya trama transcurre en un Madrid que es capital de un país instalado en la insensatez y el desasosiego. Además, un relato de Manuel Vilas sobre su reciente pero ya inquebrantable amor por Roma, la forma tan especial que tiene Martin Parr de ver Benidorm o la exclusividad millonaria de Costa Careyes.

¡‘Mahalo’, Hawái!

¡‘Mahalo’, Hawái!

Lava, surf y naturaleza exótica. El fotógrafo estadounidense Dennis Stock (1928-2010) es más conocido por sus icónicos retratos de James Dean, Miles Davis y otras estrellas del cine y la música, pero en 1980 visitó el archipiélago de Hawái y buscó con su objetivo la esencia de este paraíso volcánico del Pacífico.

Poesía en las islas Griegas

Poesía en las islas Griegas

Huyendo del ambiente abyecto y el clima prebélico que se respiraba en Alemania, el fotógrafo Herbert List (1903-1975) recorrió Grecia entre 1937 y 1939. Influido en sus inicios por las vanguardias, el impacto de las islas Griegas condujo su mirada a una estética más íntima y sensual.

4 de julio en Coney Island

4 de julio en Coney Island

El fotógrafo canadiense Landon Speers siempre tuvo curiosidad por sus vecinos del sur. En 2015 decidió pasar entre ellos el día de su fiesta nacional, el 4 de julio, y eligió la playa de Coney Island (Brooklyn), un espacio icónico de la cultura popular del siglo XX en Estados Unidos.

Alfredo Vivas y Alfredo Santamaría

Contra la homofobia, este domingo, en ‘El País Semanal’

“A las víctimas nos da vergüenza haber sido tratadas de esa manera. Te lo callas”. Quien habla es Marco Laborda, miembro del colectivo LGTBIQ+. Marco, como Alfredo Santamaría; como su pareja, Alfredo Vivas; como Boris Izaguirre, como Eduardo Rubiño, como Mapi Boix, ha sufrido en algún momento la violencia homotránsfoba. Ellos son algunos de los integrantes de esta historia contra la homofobia, contra el odio, contada este domingo en 'El País Semanal'.

Arte sin límites

Arte sin límites

No hay barreras, ni límites, ni fronteras para teamLab. Sus obras son intangibles, interactivas, un proceso continuo de creación y pensamiento. Fundado en 2001 por el físico y matemático japonés Toshiyuki Inoko, este colectivo de artistas plásticos, fotógrafos, ingenieros, programadores y animadores lleva dos décadas haciendo historia. Historia del arte digital.

Especial tecnología: Vidas digitales, este domingo, en ‘El País Semanal’

Especial tecnología: Vidas digitales, este domingo, en ‘El País Semanal’

La pandemia ha dado un empujón definitivo a la digitalización de nuestras sociedades (trabajo, consumo, medicina, innovación, vida social y cultura). Lo que hace dos años parecía futuro ya es casi pasado. Aunque el filósofo Pierre Lévy advierte: “Aún no hemos visto nada, estamos en el arranque de todo eso”. Algoritmos, redes sociales, inteligencia artificial... Y como subraya el pensador, la tecnología es “un espejo que nos hace reflejarnos en él y ver lo mejor que hay en nosotros... y lo peor”.

La mala Rodríguez fotografiada en el hotel Casa Bonay de Barcelona cuando está a punto de publicar un libro con sus memorias. 'Cómo ser mala'. En la imagen, con
vestido y collar de
Jean Paul Gaultier.

Buenos tiempos para la Mala, este domingo, en ‘El País Semanal’

Mala Rodríguez, la madre de las raperas españolas, rompió moldes hace ya más de 20 años en un género musical que estaba copado por hombres. Ahora echa la vista atrás en las memorias que acaba de escribir. Además, en este número conversamos de moda y política con Miren Arzalluz, y escuchamos las historias de varios refugiados LGTBIQ acogidos en España por la ONG Rescate y retratados por el fotógrafo Gorka Postigo.