
Una expedición para buscar al ancestro que compartimos con los simios
Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales busca en Guinea Ecuatorial fósiles que expliquen cómo bajaron los humanos de los árboles y empezaron a caminar erguidos

Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.

Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales busca en Guinea Ecuatorial fósiles que expliquen cómo bajaron los humanos de los árboles y empezaron a caminar erguidos
El país dedicará más de 600 millones de euros al Hyper Kamiokande, un gigantesco observatorio de neutrinos que también buscará la desintegración del protón

Los animales, parecidos a los lagartos, murieron juntos hace 309 millones de años mientras el progenitor protegía a la cría con su cuerpo y su cola

Un nuevo análisis de restos de 'Homo erectus' encontrados en Indonesia en la década de 1930 sugiere que vivieron en la misma época que los 'sapiens' y que pudieron hibridarse con ellos

El enfriamiento de la Tierra ayudó a las bacterias que empezaron a hacer la fotosíntesis a romper un equilibrio que mantuvo el planeta sin oxígeno durante 2.000 millones de años

La ClearSpace-1 es una misión que probará la tecnología para afrontar una amenaza para los sistemas de comunicación o de observación de la Tierra

Loretta Nastoupil, una de las líderes mundiales en el desarrollo de terapias CAR-T, explica las ventajas de esta eficaz inmunoterapia a pesar de su coste

Algunas compañías promocionan pócimas que prometen acabar con el sufrimiento del día después y un científico británico trabaja en una sustancia que emborrache sin dañar el organismo

El observatorio Hawc, construído por EE UU y México, sigue el cielo en busca de fuentes de rayos superenergéticos, como los que producen las estrellas de neutrones

Los animales que hibernan acumulan peso y tienen resistencia a la insulina cuando dormitan durante los meses de invierno, pero no desarrollan problemas de salud

Los países miembros de la Agencia Espacial Europea aprueban un presupuesto récord de 14.400 millones de euros para cinco años

Un modelo informático prueba los límites del diagnóstico previo a la implantación del cigoto para elegir en los hijos rasgos determinados por muchos genes, como la estatura

Tom Crawford habla de cómo las matemáticas pueden ayudar a ganar una liga de fútbol o de la capacidad real de los algoritmos para manipular el comportamiento de la gente

Una comparación entre personas a las que se les extirpó la mitad del cerebro durante la niñez con otras que lo mantienen intacto muestra la capacidad de ese órgano para reorganizarse y seguir funcionando

La sanidad pública incluye desde esta semana dos nuevos medicamentos para personas con cefaleas a las que no les hayan funcionado los tratamientos convencionales

La investigadora inició el desarrollo de la biología molecular y realizó importantes aportaciones sobre cómo funciona el ADN

'Voyager 2', que fue lanzada hace 42 años, llegó el año pasado a límite de la burbuja magnética que rodea el sistema solar. Ahora se publican los resultados de sus observaciones

La atención durante la gestación, un periodo crítico para la aparición de dolencias mentales, pueden evitar estas y otras enfermedades a millones de personas

El investigador acaba de publicar un libro junto a varios expertos en el que se exponen las posibilidades terapéuticas del cannabis y aboga por su regulación

García Olmo, su equipo y varias empresas desarrollaron durante casi dos décadas un fármaco que ahora comercializará por todo el mundo la farmacéutica japonesa Takeda

Los tumores de colon se detectan con más frecuencia, en parte debido a las medidas de detección precoz, pero matan menos que hace 27 años

La esquizofrenia y el autismo son más frecuentes entre los varones, mientras que la depresión y los trastornos de ansiedad son más habituales en la población femenina

Los científicos piden que se suban los presupuestos dedicados a ciencia hasta el 2% del PIB, algo que, creen, se podría cumplir con un pacto de Estado por la ciencia

Un estudio de un yacimiento alemán de hace 4.000 años muestra hogares en los que los señores compartían techo con los siervos y las mujeres debían abandonar a su familia para casarse

Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles son los primeros en recibir el premio de la academia sueca por el hallazgo de exoplanetas y los terceros por el estudio de la evolución del cosmos

El investigador canadiense fue uno de los que predijo la existencia de una radiación fósil en el cosmos que probó que el universo había comenzado con un gran estallido

La restauración del equilibrio de bacterias curó a cuatro mujeres de cinco tratadas que no habían respondido a los antibióticos

Una sonda israelí y una india se han estrellado contra el satélite en los últimos meses. La URSS fue el primer país en completar ese tipo de misión con éxito en 1966

Los coordinadores de trasplantes de los hospitales españoles presentan las últimas novedades en un campo que permitió reutilizar 5.321 órganos el año pasado

Sam Kean recuerda en un libro a las víctimas de guerras y accidentes que sirvieron para comprender el funcionamiento del cerebro humano

Ana María Cuervo forma parte de un grupo internacional de científicos que estudia el envejecimiento como herramienta para combatir muchas enfermedades

Tres años después de un acuerdo para fomentar la transparencia en el uso de animales en laboratorios, las principales instituciones de España publican sus actividades en internet

La teoría más extendida asegura que la caída de los dinosaurios fue necesaria para la aparición de los humanos, pero hay quien plantea que esta era inexorable

La estrella, una enana roja, con grandes estallidos periódicos, haría difícil la existencia de vida tal y como se conoce

L'estrella, una nana vermella, amb grans esclats periòdics, hi faria difícil l'existència de vida tal com es coneix

Michio Kaku, físico teórico, se codeó el pasado fin de semana con individuos que aseguran que en Marte existe una civilización inteligente o que los extraterrestres controlan la Tierra

El módulo 'Vikram' de la misión Chandrayaan 2 se estrelló contra el satélite, igual que le sucedió a la sonda israelí 'Beresheet' cuando este país intentó ser el cuarto en llegar a la Luna

El análisis de un objeto del tamaño de un limón caído en Australia en 1951 identifica un metal que proviene del núcleo de un planeta ya desaparecido

Fósiles de gusanos que vivieron antes de la explosión que dio lugar a todos los animales que conocemos hoy ayudan a reconstruir cómo empezaron a trasladarse

Un equipo estadounidense ha identificado dos variantes genéticas en individuos que duermen menos que la media