Corresponsal de asuntos globales de EL PAÍS. Autor de la columna ‘La Brújula Europea’, que se publica los sábados, y del boletín ‘Apuntes de Geopolítica’. Anteriormente fue redactor jefe de Internacional y subdirector de Opinión del diario. Autor del ensayo ‘La era de la revancha’ (Anagrama). Es máster en Periodismo y en Derecho de la UE
La fuerte movilización contraria generada por las posiciones muy extremas de los ultras y el abrazo de los populares irrumpe en el debate de los conservadores
La influencia de los partidos extremistas sobre los conservadores tradicionales es tangible y plantea claros riesgos de erosión de derechos y del proyecto europeo
La cumbre de Vilnius evidencia los avances de la Alianza, con nuevos planes de Defensa, más gasto militar, ampliación y lazos con democracias del Pacífico
El presidente de Ucrania calificó de “absurdo” el pacto que alcanzaron los aliados de la OTAN. Sentó mal. Un recordatorio de la importancia de medir palabras
El servicio diplomático de la UE sugiere a los Estados miembros aumentar los fondos para comprar aviones de combate y sistemas de defensa antiaérea para Kiev
Los líderes de Japón, Australia, Corea del Sur y Nueva Zelanda participan en la cumbre de Vilnius, pero los aliados atlánticos discrepan acerca de hasta qué punto implicar a la organización en esa región
El presidente del Gobierno responde a las insinuaciones de Feijóo sobre el servicio de Correos y expresa su voluntad de rebelarse ante “el blanqueamiento de Vox y el uso descarnado del terrorismo”
Bruselas ve una “ventana de oportunidad” para revitalizar las relaciones con Ankara, mientras Erdogan obtiene avances concretos en varios frentes, a cambio de comprometerse a levantar su veto sobre Estocolmo
La iniciativa, que secundan Francia, Alemania y el Reino Unido, supone el compromiso de que las armas seguirán llegando a Kiev pero sin un horizonte firme de entrada en la Alianza, que aún divide a los mandatarios
La rebelión fallida de los mercenarios de Wagner ha mostrado las grietas en el poder del líder ruso. Además de la guerra en Ucrania, el presidente afronta el desapego de parte de la sociedad, un sombrío horizonte económico y la presión internacional
Los aspirantes no están listos, y la Unión tampoco. Los obstáculos son descomunales. Pero razones morales y geopolíticas avalan que es el momento de acelerar hacia la integración de nuevos países
La ultraderecha avanza en apoyos y cuota de poder. El gran peligro es que los populares europeos asuman algunos de sus postulados mientras los Veintisiete necesitan construir más integración
La reunión de jefes de las agencias de inteligencia celebrada en Singapur simboliza el intento de mantener vivo el marco multilateral en un mundo cada vez más conflictivo
España se adentra en una nueva fase de una espiral polarizadora parecida a la de otras democracias, pero más inquietante por las características de fondo de la situación del país
La relación entre la UE y EE UU se ha reforzado, pero el acercamiento estratégico es incompleto y un triunfo republicano en Washington puede revertir los avances
La tercera economía del mundo se halla al borde de la disfunción social por el envejecimiento, según su primer ministro. La historia y opiniones de miembros de nuevas generaciones evidencian los retos que acechan a una sociedad muy conservadora
El marco mental creado por la guerra en Ucrania propicia, pese a que persistan divergencias, la posibilidad real de significativos avances de integración en el continente
Riad busca crear un entorno propicio para su transformación económica calmando la relación con Irán y sus socios de la mano de Pekín mientras se aleja de Washington
La pujanza económica y militar depende de los semiconductores de alta gama, el 90% de los cuales se produce en Taiwán. EE UU y China, pero también la UE, mueven fichas para no perder la gran partida del futuro
Rusia proclamó la conquista de Bajmut el fin de semana, pero el presidente de Ucrania obtuvo una victoria diplomática al reunirse con unos 40 líderes en 48 horas mientras Putin tiene graves limitaciones para salir de su país
El primer ministro nipón, anfitrión del G-7, llegó al poder con aires de reformista moderado pero ahora lidera giros significativos en defensa, política exterior y economía
La reunión del G-7 en Japón, a la que también asisten potencias como la India, Brasil e Indonesia, acuerda nuevas sanciones para estrangular la economía rusa
La guerra en Ucrania, la relación de Occidente con China, el futuro del sur global y de la inteligencia artificial marcan la agenda de la cumbre en Hiroshima