Ir al contenido
_
_
_
_

Cinco años después de la muerte de Maradona: homenajes, un juicio pendiente y cuitas entre sus familiares por la herencia de la marca del 10

La nueva vista a los responsables que cuidaron del astro futbolístico argentino en sus últimos días comenzará en marzo después de haberse declarado nulo el primer juicio

Diego Maradona during the World Cup in Mexico in 1986.
Mar Centenera

“Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo, sigo aquí, resucitando”, escribieron en la cuenta de Diego Armando Maradona para homenajearlo a cinco años de su muerte. Los versos de la canción Como la cigarra, de María Elena Walsh, recuerdan que para los argentinos su ídolo popular es eterno. La familia Maradona cree que la muerte del astro futbolístico —por un paro cardiorrespiratorio semanas después de cumplir 60 años— podría haberse evitado y exige justicia para que pueda descansar en paz.

El primer juicio terminó anulado y con una de las juezas, destituida. El segundo intento para esclarecer si el equipo de profesionales médicos que lo atendía fue responsable de su fallecimiento comenzará el 17 de marzo de 2026.

Maradona murió en una casa de las afueras de Buenos Aires en la que se recuperaba de una operación en una casa alquilada a las afueras de Buenos Aires. La noticia de que su corazón había dejado de latir sumió a Argentina en un dolor colectivo que rompió las restricciones impuestas por la pandemia de covid-19.

“Te extrañaremos siempre”, “te amamos”, “Diego eterno”, publicaron numerosas cuentas de aficionados este 25 de noviembre, junto a imágenes y fotografías del Pelusa.

Boca Juniors, el club que el astro definió como “su lugar en el mundo”, lo homenajeó con un vídeo en el que simpatizantes xeneizes de todas las edades depositan margaritas en la pierna izquierda de la estatua del Diez que hay en uno de los pasillos de La Bombonera. “Solo muere quien es olvidado y a vos, Diego, te recordamos cada día”, se sumó la Asociación del Fútbol Argentino con otro vídeo.

Un niño domina el balón frente a un mural de Martín Ron realizado en honor a Diego Armando Maradona, en Buenos Aires, el 29 de octubre de 2022.

Los homenajes cruzaron fronteras y tuvieron un eco especial en Nápoles. En esa ciudad del sur de Italia, la memoria de Maradona como figura estelar del Napoli, con el que logró dos Scudettos, en 1987 y 1990, sigue viva.

La muerte de Maradona desató una agria pelea por la herencia entre sus cinco hijos reconocidos: Dalma, Giannina, Diego Jr., Jana y Diego Fernando. Después de años de enfrentamientos públicos, sellaron una tregua el mes pasado, tras la firma conjunta de un acuerdo con la empresa sueco-iraní Electa Global para la fabricación, distribución y comercialización de productos bajo la marca Maradona.

M10 Memorial

Los restos del campeón de México 86 descansan en el cementerio de Bella Vista, en la periferia norte de Buenos Aires. Se trata de una ubicación temporal, porque sus hijos planean trasladar el cuerpo a un memorial que se levantará frente a la Casa Rosada, en el centro de la capital argentina.

La propuesta del memorial se presentó el año pasado, pero su construcción se encuentra en punto muerto. “Con todo lo que sucedió con el juicio, cualquier otra cosa se vio opacadísima. El Memorial es importante, pero la cuestión judicial es más inmediata. El juicio está en primer plano”, declaró la hija mayor, Dalma Maradona, al diario La Nación hace unas semanas.

Juicio anulado

El primer juicio se anuló en medio de un enorme escándalo judicial. Después de varios meses de audiencias, salió a la luz que una de las tres integrantes del tribunal, la jueza Julieta Makintach, había autorizado grabaciones a escondidas para un documental sobre el juicio, Justicia Divina, que la tenía a ella como protagonista. Makintach, hija de un reconocido juez, fue destituida hace una semana, inhabilitada de por vida para ejercer cargos judiciales. Además, se enfrentará a una causa penal por su actuación.

El futbolista Diego Armando Maradona, durante la sesión fotográfica de ayer en Cannes.

El nuevo juicio estará a cargo de otro tribunal, integrado por los magistrados Alberto Ortolani, Pablo Rolón y Alberto Gaig. Los jueces dispusieron dejar sin efecto todos los actos procesales realizados desde la incorporación de la jueza “actriz” Makintach, pero sostuvieron la validez de las pruebas y demás medidas producidas antes.

La autopsia precisó que el motivo de la muerte fue un “edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada”. Además, detectó que el exjugador padecía una cirrosis hepática, una patología pulmonar de larga data, un “aumento monstruoso de la cavidad abdominal” y graves alteraciones en sus riñones y especialmente en el corazón, que según los peritos pesaba “más del doble de lo normal”.

Aunque su salud era precaria, la calidad de los cuidados médicos y humanos que el exfutbolista recibió entre el 11 y el 25 de noviembre son centrales para comprender qué responsabilidades le caben a los profesionales de la salud que estuvieron a cargo.

El principal imputado por el presunto homicidio simple de Maradona es el neurocirujano Leopoldo Luque. Luque estaba a cargo de su recuperación y, según sus hijas, fue quien las convenció de sacarlo de la clínica donde había sido operado y continuar con los cuidados en un domicilio privado. Completan la lista de acusados la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, los enfermeros Ricardo Almirón y Mariano Perroni, la coordinadora del seguro privado Nancy Forlini y el médico clínico Pedro Di Spagna.

La casa en la que se rehabilitaba carecía de equipamiento médico de emergencia y de un baño que cumpliera con los requisitos de movilidad reducida que requería el paciente. Gianinna Maradona, otra de sus hijas, afirmó que los médicos prometieron una “internación domiciliaria seria” y, en la práctica, fue “una puesta en escena nefasta”. La familia insiste en que Luque desoyó sus alertas hasta que fue demasiado tarde.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mar Centenera
Es corresponsal de EL PAÍS en Buenos Aires. Antes trabajó en la sección Internacional de Público, fue enviada especial en Afganistán y Filipinas, y corresponsal de la Agencia Efe en Yakarta y Buenos Aires. Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_