Ir al contenido
_
_
_
_

La inflación en Argentina marca una leve alza en octubre y llega al 2,3%

En un mes agitado por las elecciones legislativas y la inestabilidad financiera, el aumento de los precios al consumidor aceleró respecto del 2,1% de septiembre

Javier Lorca

El índice de precios al consumidor volvió a subir en Argentina y, por segundo mes consecutivo, permaneció por encima de los dos puntos. De acuerdo con los datos oficiales conocidos este miércoles, la inflación fue del 2,3% en octubre, un mes marcado por las elecciones de medio término –en las que se impuso el Gobierno de Javier Milei–, la inestabilidad financiera y el rescate económico de Estados Unidos. A lo largo del año, los incrementos de precios acumulan un 24,8%.

El Gobierno ultra, que tiene al control de la inflación como su principal capital político, destacó que la variación interanual de los precios fue del 31,3%, “registrándose 18 meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior”. Fue, según recordó un comunicado del Ministerio de Economía, la diferencia “más baja desde julio de 2018”.

El texto difundido por el ministro Luis Caputo eligió señalar que “el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses”. Para Caputo, “esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos”.

La alusión del ministro de Economía a los intentos de la oposición se refería a las leyes sancionadas por el Congreso, con amplia mayoría, para revertir los drásticos recortes de la motosierra de Milei en áreas sensibles, como la salud, la educación y la atención de personas con discapacidades.

El Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) detalló que, durante octubre, los mayores aumentos de precios del país se registraron en las áreas de transporte (3,5%), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%), bienes y servicios, prendas de vestir, bebidas alcohólicas y tabaco (2,4%). En el otro extremo, los menores incrementos provinieron de los rubros equipamiento y mantenimiento del hogar, y recreación y cultura (1,6%).

El IPC había superado la barrera de los dos puntos en septiembre, cuando marcó 2,1%, después de permanecer entre mayo y agosto entre el 1,5 y el 1,9%. Ese fue el período con menor inflación desde que asumió Milei. En diciembre de 2023, cuando entró en la Casa Rosada, el presidente ultraderechista dispuso una brusca devaluación del peso, la desregulación de la economía y un fuerte ajuste monetario y fiscal. La inflación alcanzó una tasa mensual del 25,5 % a fin de aquel año y una variación interanual del 289,4% en abril de 2024. Desde entonces, se inició un proceso de baja inflacionaria y caída del consumo.

Octubre fue un mes particular en Argentina: Milei llegó a las elecciones legislativas del domingo 26 políticamente debilitado, con su plan económico zozobrando y el peso cayendo frente al dólar. El rescate de 20.000 millones de dólares concedido antes de los comicios por EE UU, a través de un intercambio de monedas, y la amenaza de Donald Trump de suspender el respaldo si Milei era derrotado, tuvieron alto impacto en el resultado de la elección, coincidieron analistas políticos. La Libertad Avanza, el partido oficialista, se impuso a nivel nacional con el 40% de los votos, superando a las distintas listas del peronismo, que alcanzaron entre el 31 y el 34%.

El Gobierno aspira ahora a sostener la mejora poselectoral de las variables financieras y recuperar la tendencia descendente de la inflación. Las estimaciones de consultoras privadas prevén que la inflación acumulada de este año será del 29,6 % y que las tasas mensuales de noviembre y diciembre estarán cerca del 2%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lorca
Es periodista de EL PAÍS en la redacción en Buenos Aires.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_