Milei acusa al Congreso de “destituyente” en el cierre de la campaña electoral legislativa
El presidente ultraderechista se proclama al frente del “primer gobierno libertario de toda la historia del mundo”
La escenografía es siempre la misma: se encienden las luces, en los parlantes se escucha “yo soy el león, rugió la bestia en medio de la venida” y Javier Milei avanza entre la multitud hacia el escenario. Salta, sacude las manos, corre de un lado al otro arengando a la gente, “Hola a todos”, grita con voz ronca y las vocales arrastradas, enfundado en cuero y empapado en sudor. La rutina le dio grandes satisfacciones en 2023, cuando venció al peronismo en 2023. Milei volvió ahora a las fuentes en un intento por recuperar algo de aquella mística triunfalista para las elecciones legislativas del próximo domingo. Este jueves fue el cierre de campaña y Milei eligió Rosario, la tercera ciudad más poblada del país después de Buenos Aires y Córdoba.
“Somos el primer gobierno liberal libertario no solo de Argentina, sino de toda la historia del mundo”, dijo Milei. Hizo un repaso de sus logros económicos, acusó al peronismo de llevar al país hacia “una dictadura castrochavista”, denunció que en Rosario “acecha el fantasma del comunismo” y se refirió a Cristina Kirchner, sin nombrarla, como “la condenada” y la “reina de la tobillera”, por el dispositivo de seguimiento que porta en su prisión domiciliaria.
Milei cargó también contra el Congreso, al que acusó de destituyente. Según el resumen presidencial, durante el primer año el Gobierno sus aliados “aprobaban todo porque pensaban que iba a salir mal”. “Cuando arrancó este año y la economía venía a todo vapor, empezaron a poner en marcha la máquina de impedir. A pesar de ello, y un Congreso destituyente, hoy llegamos a las elecciones de pie y a partir del domingo va a cambiar en serio la Argentina”, dijo. La única solución, dijo Milei, es “votar para cambiarle la cara al Congreso”.
Las elecciones legislativas de medio término no suelen ser relevantes en Argentina. Es común que los oficialismos pierdan sin que se produzca ningún terremoto político. Como la renovación de diputados y senadores es parcial, las relaciones de fuerza apenas se modifican, cualquiera sea el resultado. En este caso, sin embargo, la ultraderecha se siente ante una batalla definitiva.

Sucede que su representación parlamentaria es raquítica, producto del poco más del 30% que Milei sacó en la primera vuelta presidencial de 2023. Como su partido era nuevo, hace dos años partió de cero. La expectativa de la Casa Rosada es alcanzar ahora al menos el tercio que necesita en ambas cámaras para defender los vetos que Milei ha aplicado a las leyes aprobadas por la oposición que considera contrarias a sus intereses.
Para impulsar leyes propias, sin embargo, estará obligado a negociar con la oposición considerada dialoguista aunque el domingo consiga un triunfo arrollador. La expectativa está lejos de eso. El Gobierno lleva dos meses sumido en un fango de problemas: perdió por vínculos con el narco a su principal candidato en Buenos Aires, renunciaron dos ministros solo en esta semana y la economía anda a los tumbos.
Si el tipo de cambio y la inflación no se han disparado ha sido por la mano generosa de Donald Trump, que ofreció 40.000 millones de dólares para ayudar a su amigo. Milei no hizo mención alguna al republicano en su discurso ni se refirió a los problemas económicos que hoy le quitan el sueño. Su gabinete fue esta noche “el mejor toda la historia”, cada uno de sus ministros “brillantes” y sus diputados “leones en el Congreso”. “Necesitamos que nos acompañen”, pidió una y otra vez.
La campaña del peronismo
A la grandilocuencia de la ultraderecha, el peronismo opuso una campaña de mínimos, confiado en que basta con observar en silencio los enredos del presidente para sumar votos. La campaña del principal partido de la oposición ha estado dominada por el eslogan “Hay que frenar a Milei”. Acusan al presidente ultraderechista de gobernar “con crueldad” por los impopulares recortes realizados en áreas sensibles como jubilaciones, discapacidad, ciencia, salud y educación pública.
El gran acto de cierre se celebró en la provincia de Buenos Aires, el bastión electoral del peronismo. El pasado 7 de septiembre, este movimiento político ganó por un millón de votos a La Libertad Avanza en las elecciones legislativas provinciales y busca repetir el triunfo el próximo 26 de octubre.

El gobernador bonaerense, el peronista Axel Kicillof, y el excandidato presidencial Sergio Massa, se mostraron juntos en el escenario montado en la Universidad de San Martín. La elección del lugar fue estratégica: las universidades públicas fueron las primeras en movilizar a los argentinos contra el desguace del Estado iniciado por Milei con grandes manifestaciones. La defensa de la educación superior se ha convertido en uno de los caballitos de batalla de la oposición, que ha aprobado una ley para aumentar su financiación que Milei mantiene suspendida.
Kicillof arremetió con dureza contra Milei y contra el programa económico que dirige su ministro Luis Caputo: “Con la nuestra, la tuya, la de todos: se están timbeando [rifando] el país a la vista de todo el mundo. Ni liberar ni libertario ni austriaco: vinieron a fundir, endeudar y fugar la Argentina”, afirmó. El gobernador peronista criticó a Milei de vender como novedoso un modelo de ajuste que ya se había aplicado muchas veces antes en Argentina: “Lo nuevo, la motosierra, era una estafa en TikTok”.
En la capital argentina, los candidatos peronistas eligieron un club de barrio del sur de la ciudad para su acto de cierre. Banderas de las distintas agrupaciones peronistas ondeaban junto a pancartas que pedían la liberación Kirchner, condenada a seis años de cárcel por corrupción. Los militantes corearon consignas contra Milei y contra su alineamiento incondicional con Estados Unidos. “Patria sí, colonia no”, gritaron tras la proyección de un vídeo que criticaba a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y al presidente estadounidense, Donald Trump, por su injerencia en la campaña argentina.
“Cualquier acuerdo que haga Milei con [el secretario del Tesoro] Scott Bessent o con Donald Trump y que no pase por el Congreso, va a ser declarado nulo”, prometió el candidato a diputado Itaí Hagman. La ciudad de Buenos Aires es un territorio hostil para el peronismo. En 2023, Milei se impuso en 14 de las 15 comunas de la ciudad de Buenos Aires. Pero dos años después, esta fuerza opositora aspira a recuperar parte de los votos que perdió en ese momento en barrios populares como Nueva Pompeya, en el extremo sur.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.











































