Milei viaja a Washington para sellar un apoyo clave antes de las elecciones
El presidente argentino se reúne con Trump en la Casa Blanca el martes tras la inédita intervención del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario local


A dos semanas de las elecciones legislativas en Argentina, todas las miradas se dirigen al norte. El presidente Javier Milei obtendrá el martes una foto muy esperada para su campaña electoral al estrechar la mano de Donald Trump en el Despacho Oval. Milei, aliado incondicional del presidente estadounidense en Sudamérica, llega a la reunión oficial tras haber recibido su apoyo con palabras elogiosas— “Ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso”— y hechos concretos, como la intervención inédita del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino con la que calmó las revueltas en plena tormenta financiera preelectoral. El Gobierno argentino apuesta a sacar pecho de ese respaldo estratégico para recuperar el impulso perdido por escándalos de corrupción, derrotas electorales en provincias clave y reveses legislativos y obtener una victoria en las urnas el próximo 26 de octubre.
El mandatario ultraderechista parte hacia Washington este lunes en su decimotercer viaje a Estados Unidos, pero el primero en el que será recibido en la Casa Blanca. Viaja junto a su hermana Karina; el ministro de Economía, Luis Caputo; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Según informó la Presidencia argentina, la reunión con Trump está prevista para la una de la tarde del martes y a continuación se realizará un almuerzo de trabajo con ministros de ambos países para abordar temas bilaterales.
Los argentinos esperan conocer los detalles del swap (intercambio de monedas) por valor de 20.000 millones de dólares prometido por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. También se barajan anuncios sobre aranceles comerciales e inversiones en energía y tierras raras.
Milei llega a Estados Unidos todavía debilitado políticamente, pero mejor que una semana atrás. La compra de pesos realizada el jueves por el Tesoro estadounidense fue providencial para las arcas de Argentina. El Gobierno ya había sacrificado más de 2.000 millones de dólares para sostener la cotización del peso y todo apuntaba a que iba a tener que recurrir a los fondos que recibió en abril del Fondo Monetario Internacional si quería evitar una devaluación brusca. La operación estadounidense frenó en seco la caída. El peso se apreció por primera vez en dos semanas, los bonos soberanos se dispararon un 15% y el riesgo país que mide el diferencial entre el interés que paga un país por su deuda en comparación al interés que paga la Reserva Federal cayó hasta los 900 puntos.
Inversiones millonarias
La euforia de Milei por el apoyo económico de Trump se incrementó los días siguientes con un par de anuncios de inversiones multimillonarias. La compañía estadounidense creadora de ChatGPT, OpenAI informó que había firmado una carta de intención para construir un centro de datos dedicado a la inteligencia artificial con una inversión estimada de 25.000 millones de dólares. El proyecto, que tendría como contraparte la poco conocida empresa argentina Sur Energy, contempla una capacidad de hasta 500MW para aumentar la capacidad de procesamiento de OpenAI. La petrolera italiana ENI y la argentina YPF dieron un paso más para hacer realidad un proyecto de exportación de gas natural licuado que requerirá una inversión de más de 20.000 millones de dólares.
El anuncio de OpenAI es el primero de este estilo desde que casi un año atrás Milei lanzó un Plan Nuclear que aspiraba a convertir a Argentina en un hub de inteligencia artificial y atraer a las grandes empresas tecnológicas mundiales para que instalen sus servidores en la Patagonia. Al haber sido realizado a pocas semanas de las elecciones, el anuncio fue recibido con cierto escepticismo. Los habitantes del sur del país no olvidan que en 2021 el predecesor de Milei, Alberto Fernández, anunció una millonaria inversión para generar hidrógeno verde que nunca se concretó. También se cayó el proyecto con el que YPF y la malasia Petronas iban a construir una planta de licuefacción de gas en la provincia de Río Negro. Milei, en cambio, cree que gracias al generoso régimen de incentivos a las grandes empresas —que les ofrece beneficios fiscales, aduaneros, comerciales y legales por 30 años— las inversiones solo han hecho que empezar y que se acelerarán en los próximos años.
El respaldo de Trump a Argentina ha enfrentado al estadounidense a los granjeros locales y a la oposición demócrata, pero forma parte de una estrategia geopolítica que busca desplazar a China de América Latina. Argentina había optado por una posición neutral entre ambas superpotencias, pero Milei dio un giro y anunció desde el primer momento un alineamiento incondicional con Estados Unidos que con Trump ha dado frutos.
Los inversores son más cautos. Miran el rumbo de una economía en equilibrio fiscal pero que no termina de despegar y que ha necesitado dos rescates en lo que va de año: el primero del FMI en abril y el segundo del Tesoro estadounidense. Miran también la capacidad de Milei para reconstruir los puentes políticos que dinamitó con la oposición dialoguista y esperan el veredicto en las urnas sobre si retiene o no el apoyo popular tras un duro recorte del gasto público que se ha cebado con los empleados estatales, los jubilados, los discapacitados y las universidades y los hospitales públicos. Una derrota de Milei o una victoria muy ajustada complicaría las reformas que piden los empresarios y también la llegada de divisas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
