Ir al contenido
_
_
_
_

El peronismo planta cara a Milei en su bastión de Buenos Aires

El gobernador Axel Kicillof cierra la campaña en el conurbano bonaerense, con vistas a las elecciones legislativas provinciales del próximo domingo

Cierre de campaña de Axel Kicillof
Javier Lorca

“Lo que le pasa al pueblo argentino es una calamidad y tiene un solo responsable: Javier Milei”, dijo el gobernador de la provincia de Buenos Aires, el peronista Axel Kicillof. Fue este martes, en el cierre en el conurbano bonaerense de la campaña hacia las elecciones legislativas del próximo domingo. El mandatario provincial, una de las figuras centrales de la oposición al Gobierno ultraderechista del país, encabezó un acto en el Día de la Industria y fustigó la política económica de Milei: “Es un plan profundamente antiproductivo, un modelo en el que lo único que funciona bien es la bicicleta financiera, la timba y la especulación”.

En Buenos Aires, la provincia más poblada y poderosa del país, más de 12 millones de personas están habilitadas para votar este 7 de septiembre y elegir a diputados y senadores del distrito, así como a otros representantes municipales. En un territorio donde es tradicionalmente fuerte, el peronismo librará la primera etapa de su contienda con el partido de Milei. El pulso continuará en octubre, cuando se realicen las elecciones legislativas nacionales.

“Dicen que, si Milei pierde, va a haber un terremoto económico”, dijo Kicillof, en el acto realizado en la localidad de San Martín, una zona industrial en el extrarradio de la capital argentina. “Siempre agitan los fantasmas de la inestabilidad del mercado”, siguió. Estaba respondiendo, así, al argumento de Milei que sostiene que la incertidumbre económica que asedia hoy a su gestión se debe al “riesgo kuka”, una alusión despectiva al posible regreso del kirchnerismo al poder. “Miren, más inestabilidad de mercado que la que generan los inútiles que manejan el Ministerio de Economía, el Banco Central y los diferentes resortes financieros de la Argentina, más inestabilidad que eso es imposible”, arremetió el gobernador y último ministro de Economía de Cristina Kirchner.

En el Centro de Exposiciones Miguelete lo escuchaban y aplaudían cientos de empresarios, trabajadores, funcionarios, intendentes y militantes. A Kicillof lo acompañaban sus ministros, el excandidato a presidente Sergio Massa —derrotado por Milei en 2023— y los postulantes de Fuerza Patria, el sello con que el peronismo unido enfrentará a la alianza de La Libertad Avanza —el partido del Gobierno nacional— y el PRO —el partido del expresidente Mauricio Macri—.

El cierre de campaña se dio en un acto por el Día de la Industria en San Martín.

La ambientación del amplio salón donde se hizo el acto proponía un contraste que anticipó el tono y el contenido de los discursos. En dos pantallas, una sucesión de noticias apocalípticas ilustraba el presente de la industria y el empleo bajo el modelo Milei: se proyectaban imágenes de artículos periodísticos sobre la crisis del sector y la banda de sonido era la voz de Kicillof denunciando los efectos de la motosierra y la desregulación de la economía. El reverso lo planteaba el escenario central, donde se leía una leyenda: “la industria nacional es trabajo argentino”, rodeada por una miríada de palabras: progreso, producción, políticas públicas, equidad, inversión, ciencia, universidades...

Los oradores que precedieron a Kicillof describieron la crítica situación que atraviesa la industria argentina, corroída por la desregulación económica y la apertura de importaciones. Lo hicieron el intendente de San Martín, Fernando Moreira, y la vicegobernadora Verónica Magario.

“Lo único que vemos todos los días son despidos y a nuestras fábricas convirtiéndose en distribuidoras de productos importados”, dijo, a su turno, la empresaria Lorena Villanueva. “La angustia, la malaria y la falta de trabajo están en la calle. El rumbo que tomó este Gobierno nos está dejando sin tejido productivo”, abundó Gabriel Katopodis, ministro provincial y candidato a senador.

El discurso del gobernador Kicillof describió al plan de Milei como la cuarta experiencia que aplica en Argentina el recetario de medidas económicas ortodoxas, inaugurado durante la última dictadura (1976-1983), proseguido por los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y Mauricio Macri (2015-2019). Lo distinguió porque, dijo, llega adornado por “un ideario absolutamente estrafalario”. Y lo caracterizó: “El principal eje del plan es un dólar artificialmente barato”, escoltado por “salarios bajos, ajuste de todas las partidas del Estado, contracción de la economía y apertura importadora. Es bajar la inflación a costa del enfriamiento económico y la falta de consumo y demanda”.

Axel Kicillof este martes.

Antes de terminar, Kicillof llamó a votar por Fuerza Patria para darle un mensaje al Gobierno ultra. “Si las urnas le dicen a Milei que no va más, va a tener que corregir el rumbo y eso es lo que buscamos. No desestabilizar al Gobierno, buscamos que pare de desfinanciar a las familias con discapacidad, de azotar a los jubilados, de destruir la universidad pública, de quitar derechos, de perseguir y encarcelar a dirigentes de la oposición como ha hecho con Cristina [Kirchner]”, arengó. “En esta elección le decimos basta a Milei, pero decimos que hay un futuro para la Argentina y es productivo y es industrial”, cerró.

Las encuestas pronostican una elección muy pareja el domingo. El peronismo apuesta a hacer valer su peso histórico en el territorio, en un momento en que Milei se encuentra asediado por denuncias de corrupción y por la zozobra de sus medidas económicas. El presidente, mientras, ha repetido su esperanza de que los comicios bonaerenses sean un piso sobre el que alzarse en busca de un triunfo en las elecciones nacionales, un mes después.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lorca
Es periodista de EL PAÍS en la redacción en Buenos Aires.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_