Ir al contenido
_
_
_
_

Marco Rubio viaja a Ecuador para cerrar con Noboa la deportación de inmigrantes de otros países

La canciller ecuatoriana asegura que las personas que reciban no tendrán antecedentes penales

Marco Rubio al salir de México, el 3 de septiembre.

En medio de una crisis de seguridad sin precedentes en Ecuador, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aterrizará este miércoles en el país sudamericano con una agenda que prioriza tres temas clave: seguridad, migración irregular y cooperación para el desarrollo, informó la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld. Desde el Gobierno ecuatoriano insisten en que la violencia no se origina en su territorio. “Hay una corresponsabilidad internacional sobre lo que vive Ecuador, ya que no somos un país productor (de droga) de lo que es el centro de la causa de la violencia”, dijo Sommerfeld en un medio local.

Con Estados Unidos como principal socio comercial -y destino del 40% de la droga que transita por el país-, el presidente Daniel Noboa apuesta por una cooperación más firme que incluya equipamiento militar, fortalecimiento de centros de inteligencia y recursos para la lucha contra el lavado de activos. La posibilidad de una base militar estadounidense en suelo ecuatoriano no está descartada y, según la funcionaria, ya se trabaja en ello. “Esperamos tener buenas noticias pronto”, dijo Sommerfeld. El Gobierno consiguió aprobar este año una reforma constitucional en la Asamblea para habilitar la instalación de bases extranjeras en territorio ecuatoriano, algo que estaba prohibido desde 2008.

La migración es el otro gran eje del acercamiento. Sommerfeld confirmó que Estados Unidos ha propuesto firmar un convenio de “tercer país”, aunque con un enfoque distinto al de El Salvador. “No se trata de recibir prisioneros”, aclaró, sino de acoger bajo un programa limitado a hasta 300 personas al año con estatus de refugiados, sin antecedentes penales, en buen estado de salud y provenientes de ciertas nacionalidades aún no detalladas. Sin embargo, Ecuador enfrenta sus propios retos migratorios. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el país experimenta tres dinámicas simultáneas: emigración, inmigración y tránsito. En 2023, más de 57.000 ecuatorianos cruzaron la selva del Darién, casi el doble que en 2022.

Entre las prioridades de Ecuador también está la eliminación del 15% de aranceles que impuso la administración de Donald Trump a productos no petroleros como el banano, cacao y camarón. Desde entonces, el país ha buscado recuperar las condiciones de acceso preferencial al mercado estadounidense de 0% de arancel, por lo menos para sus productos estrellas, de los que todavía no se tienen resultados. La visita de Rubio se enmarca en una ofensiva diplomática más amplia. Un mes antes, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, también estuvo en Quito para reforzar los lazos bilaterales frente al avance del crimen organizado regional.

La voluntad de alineamiento de Ecuador con Washington también ha sido evidente en el terreno político. Noboa ha demostrado constantemente reciprocidad con su socio estadounidense. Por ejemplo, tras el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos en EE UU, el Gobierno de Noboa también derogó la amnistía migratoria que beneficiaba a miles de venezolanos en Ecuador. Casi en paralelo, y citando un informe de inteligencia confidencial, el Ejecutivo ecuatoriano declaró grupo terrorista al llamado cártel de los Soles, señalado por la administración Trump de estar liderado por Nicolás Maduro y figuras clave de su entorno. Este gesto de sincronía responde tanto a intereses estratégicos como a la búsqueda de mayor respaldo internacional, justo en un momento en que la aprobación de Noboa ha caído 15 puntos en apenas un mes. Según la firma de comunicación Icare, que cita la encuestadora CIESS, el mandatario contaba con un 59,9% de aprobación hasta finales de julio, pero esta cifra descendió al 45% en agosto, mientras la desconfianza hacia su gobierno ronda el 53%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_