Dina Boluarte da su último mensaje a la nación ante un Congreso peruano semivacío
La popularidad de la presidenta no supera el 3%

Poco antes de las tres y media de la tarde, después de leer un voluminoso folio de 97 páginas durante más de cuatro horas, Dina Boluarte concluyó el último mensaje a la nación por Fiestas Patrias de su mandato. Cuando se retiró del Congreso, no había más de treinta legisladores en sus asientos. Los tibios aplausos protocolares de un recinto semivacío reflejaron una jornada caldeada y el liderazgo de una presidenta con 3% de aprobación.
Mientras la mandataria intentaba seguir el hilo de la lectura, en el hemiciclo desfilaron congresistas con mensajes en su contra estampados en polos y carteles: “Dina, el pueblo te repudia”, “Justicia para el pueblo”, “El pueblo no se rinde”. Al mismo tiempo, un grupo significativo de ciudadanos se plantaron en un puente aledaño, sobre el río Rímac, en los límites del Centro de Lima, para apoyar una marcha fúnebre por las más de cincuenta personas que perdieron la vida durante las marchas en contra de Boluarte. Horas después se producirían enfrentamientos con la policía.
Al igual que en los años anteriores, la jefa de Estado fue noticia por ofrecer un mensaje abrumadoramente largo. En 2023 fueron 72 páginas en tres horas con ocho minutos; en el 2024, 79 páginas en cinco horas. En 2025, cuando todo indicaba que Boluarte batiría su propia marca, inesperadamente se saltó quince páginas y acabó de leer a las cuatro horas con doce minutos.
Su discurso ya se había filtrado en las redes sociales, por lo que los anuncios de la presidenta no suscitaban ninguna sorpresa: ni el acuerdo internacional con Uruguay, India y El Salvador; ni la creación de un nuevo programa asistencial para niños y adolescentes en situación de orfandad; ni la promesa de recuperar el Rímac, ese río marrón y sin vida que baña la capital. Llamó la atención el anuncio de la compra de 24 aviones caza para renovar la Fuerza Aérea y la adquisición de un nuevo avión presidencial.
Boluarte también utilizó su discurso por el día de la independencia para subrayar que ha sido un blanco de cuestionamientos y mociones de vacancia por “intereses” y “no por hechos objetivos”. Además, insistió en erigirse como la salvadora del país ante la intentona de golpe de Estado de Pedro Castillo en diciembre de 2022.
“¿Qué hubiera sucedido si no hubiera asumido el gobierno y no hubiera actuado, actuando con absoluto respeto al orden democrático y a la institucionalidad? El país estaría sumido en un indeseado vacío de poder con graves consecuencias: elecciones en medio de la violencia y un poder autoritario e improvisado para supuestamente elaborar una nueva constitución; un país sin inversiones, sin obras ejecutadas, con mayor pobreza, camino a convertirnos en un país fallido”, sostuvo.
Pedro Castillo, el maestro sindical con quien Boluarte llegó a Palacio, compartió por la tarde su propio mensaje a la nación, desde la prisión de Barbadillo a través de X: “No me han silenciado, la voz del pueblo sigue viva. Jamás renunciaré a darle voz a los oprimidos”, señaló. Boluarte, en tanto, se desmarcó una vez de Perú Libre, la agrupación política que los cobijó. “Por mi profundo amor a nuestra patria renuncié a continuar un proyecto político que conducía a la destrucción del Perú y que llamaba a la violencia bajo un lema que se puso en práctica: ‘ahora sí, guerra civil’”, dijo.
El trago más amargo de Boluarte tuvo lugar en la catedral de Lima, durante la misa del Te Deum. Sin la presencia del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, Boluarte escuchó en solitario la desafiante homilía del cardenal Carlos Castillo. “Es fácil ser dictador, pero muy difícil saber gobernar”; “ser dirigente no es actuar como un simple y triste funcionario lleno de criterios superficiales, frívolos y banales, ni distraerse en cosas de poca monta”; “hoy un pueblo nos interpela, nos habla, incluso nos exige, nos grita sus derechos”, dijo ante los fieles.
Según un análisis del diario El Comercio, Dina Boluarte solo cumplió el 12% de las promesas que hizo en el discurso de 2024. Sus cifras de respaldo, que se han mantenido en un 3% en los últimos meses —una encuestadora le da un 2% de popularidad—, son las más bajas de un gobernante peruano del que se tenga registro. Finalmente, su discurso, titulado Estabilidad, progreso y futuro para el Perú, contó con una invocación al papa León XIV: “Querido santo padre, chiclayano y peruano, en nombre de todos mis compatriotas que merecen un país cada día mejor, le reitero la invitación de nuestro pueblo para visitar el Perú, esta nación que lo acogió con los brazos abiertos y que, por amor, usted escogió como suya”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
